De Libros
Confesiones de un cristiano público en la izquierda
La editorial PPC publica un diálogo entre los profesores Rafael Díaz-Salazar y Rafael Ruiz de Andrés, dos sociólogos de la religión
José Francisco Serrano Oceja | 13/10/25
Dentro de la colección “Conversaciones”, un proyecto original y de mucho valor de la editorial PPC, acaba de publicarse este diálogo entre el profesor Rafael Díaz-Salazar y el también profesor Rafael Ruiz de Andrés.
- Dos sociólogos de la religión
- Conversación que tiene mucho de autobiográfica
- Escenarios de la religión en España
- Los cristianos en la izquierda
- Crítica al anticlericalismo de determinada izquierda
- Sociedad adormecida
Rafael Ruiz de Andrés y Rafael Díaz-Salazar.
Dos sociólogos de la religión
Dos generaciones diferentes, quizá la del maestro y el discípulo, de sociólogos de la religión, de los pocos que hay en España.
Cualquier persona que sepa un poco de la trayectoria de Rafael Díaz-Salazar es consciente de que nos encontramos ante uno de los intelectuales cristianos más relevantes de y en la izquierda.
De una izquierda no sólo ni principalmente política, más bien intelectual y social, cuyo compromiso, la creencia que lleva al compromiso de fe, no se desarrolla en la sola vida privada sino en la afirmación pública.
Conversación que tiene mucho de autobiográfica
Además, el profesor Díaz-Salazar es un referente en los estudios sobre sociología de la religión, especialidad no muy frecuentada en los ambientes universitarios e intelectuales de nuestro país.
Por lo tanto, esta conversación, que tiene mucho de autobiográfica, además de síntesis de su pensamiento, es relevante a efectos de dejar constancia de las relaciones entre pensamiento cristiano y lo que se entiende habitualmente por izquierda política y social.
Parto del supuesto del respeto absoluto a quien es capaz, en público de desnudar su alma, su vida, el sentido de su existencia, incluso sus dudas también sobre cuestiones referidas a la fe.
Dura crítica al capitalismo
Quien es un referente para el mundo de la HOAC; quien se define como un cristiano público internacionalista, que ha vivido y ha pensado el Evangelio en clave de la lucha por la justicia social, desde la mirada de los empobrecidos, que no de los pobres; quien es un amante de la belleza, del arte; plantea en este libro una serie de, por una parte, criterios para analizar la sociedad en la que vivimos, algunos de carácter antropológico y educativo interesantes, amén de una panorámica en lo referido a la política internacional, a la economía, con un dura crítica al capitalismo que no debe pasar inadvertida.
Esto no quiere decir que el lector no tenga que hacer un ejercicio de lectura crítica. Lo que me ha parecido interesante es analizar cómo se formula el compromiso cristiano en tradiciones políticas, sociales, incluso culturales, de lo que se define como la izquierda, que yo diría más bien de lo social.
Escenarios de la religión en España
Dentro de estos núcleos de interés, que reflejo y que aparecen a lo largo del libro, destaco los siguientes.
El primero, referido a la sociología de la religión sobre el proceso de postsecularización, en el marco de lo que Peter Berger denomina la “excepción europea”, el proceso por el cual el mundo no es menos religioso excepto en Europa. Y lo que tiene que ver con el hoy de España.
Además del análisis de los datos de creencia, y de los de autoidentificación de la creencia y el voto político, con su análisis de lo que denomina el proceso de “derechización política de los católicos”, me resulta original su propuesta de cuatro escenarios posibles de futuro respecto a la religión en España: el pluralista, el nórdico con sabor andaluz, el neoconservador y el de la innovación religiosa.
Escenarios no dominantes, que dependerán de la presencia y actividad de sus agentes religiosos. Modos de religiosidad que están presentes en la sociedad y también en la Iglesia.
Los cristianos en la izquierda
Segundo. Me ha interesado todo lo que tiene que ver con la geografía pasada y actual de los cristianos en la izquierda. Pero sobre todo la cuestión de la comprensión que la izquierda, también en las políticas, tiene de la dimensión pública y social de la fe cristiana.
En este sentido señala Díaz-Salazar que “la izquierda española actual nunca hubiera aprobado sociología de la religión. Defiende una tesis que sociológicamente es un disparate. En su cultura se afirma que “la religión es un asunto privado”. Esto es una necedad sociológica. La religión es un asunto público. He escrito ampliamente sobre este tema en “La izquierda y el cristianismo”. El reto es saber realizar una adecuada interacción entre democracia laica y religión pública”.
Crítica al anticlericalismo de determinada izquierda
Es interesante, también, su crítica al anticlericalismo de determinada izquierda. Pablo Iglesias afirmaba que el enemigo principal del proletariado y de las clases subalternas no era el clero, sino los capitalistas.
Hoy es fácil –dice nuestro autor- "“darle caña” a la Iglesia, utilizando un lenguaje coloquial, pero ante lo poderes económicos, financieros y mediáticos impera la genuflexión. Esta también la practican ciertos sectores de la izquierda”.
Sociedad adormecida
Tercero. Hay que tener en cuenta las reflexiones que hace sobre la sociedad adormecida a partir de las pantallas o sobre la Inteligencia Artificial, o sobre los poderes tecnocráticos.
Por último reproduzco aquí su respuesta a la pregunta ¿Quién es para ti Jesucristo? Con la respuesta se dice bastante: “El principio, el centro y el fin de mi vida. Modestia incluida, puedo decirte que me veo reflejado en Pablo de Tarso cuando escribe: “en Él nos movemos, existimos y somos”. También cuando afirma: “Para mí la vida es Cristo”. Eso no significa que sea un buen cristiano. No lo soy. Me considero un torpe e incoherente seguidor de Jesús de Nazaret”.
A cargo de Rafael Ruiz de Andrés,
Conversaciones con Rafael Díaz-Salazar.
PPC.