Servicio diario - 12 de junio de 2020
Autoridad de Información Financiera: El Papa nombra a una mujer en el Comité Directivo
Rosa Die AlcoleaDía Mundial contra el Trabajo Infantil en tiempos de coronavirus
Larissa I. López12 de junio, Día del Misionero Ecuatoriano ‘Ad Gentes’
RedacciónCOVID-19: Cardenal Turkson insta a los pastores a una “atención a las necesidades pastorales”
Hélène GinabatCoronavirus: Cáritas Cuba expresa su preocupación el futuro de la población
Larissa I. LópezCrisis económica: Una parroquia de Madrid lanza un programa de microcréditos
Rosa Die AlcoleaParaguay: Seminaristas regresan a su formación tras el confinamiento
Larissa I. López‘Cocinar para otros’: Recetas para “ayudar a ayudar” en medio de la crisis
Larissa I. LópezBiblioteca Apostólica Vaticana: Raffaella Vincenti, nombrada jefa de Oficina
Rosa Die AlcoleaGuardia Suiza Pontificia: Una formación profesional y espiritual
Marina DroujininaFertilidad en mujeres a partir de los 40 años tras ligadura de trompas
Justo AznarSan Antonio de Padua, 13 de junio
Isabel Orellana Vilches
Autoridad de Información Financiera: El Papa nombra a una mujer en el Comité Directivo
Profesora Antonella Sciarronejunio 12, 2020 13:27
Vaticano(zenit – 12 junio 2020).- El Papa Francisco ha nombrado miembro del Consejo Directivo de la Autoridad de Información Financiera (AIF) a la profesora Antonella Sciarrone Alibrandi, pro-rectora vicaria de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Italia, ha comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 12 de junio de 2020.
El nombramiento supone un nuevo paso del Pontífice argentino hacia la transparencia en la entidad que se ocupa de revisar las finanzas de la Santa Sede y luchar contra el blanqueo. Precisamente el pasado viernes, 5 de junio, fue detenido en el Vaticano el broker Gianluigi Torzi, que hizo de intermediario para devolver a la Secretaría de Estado la propiedad de un inmueble en Londres.
Recientemente, el Santo Padre renovó los cargos directivos de la entidad vaticana: El 15 de abril de 2020, Giuseppe Schlitzer, tomó el relevo del antiguo director de la AIF, el doctor Tommaso Di Ruzza, y a su vez, el doctor Federico Antellini Russo fue designado vicedirector. Asimismo, en noviembre de 2019, Carmelo Barbagallo fue nombrado nuevo presidente de la Autoridad de Información Financiera (AIF).
El pasado 23 de enero de 2020, la Santa Sede comunicó que la Autoridad de Información Financiera fue readmitida dentro del circuito internacional de información del Grupo Egmont, organismo global que agrupa a unidades de Inteligencia Financiera de todo el mundo, sobre todo contra el lavado de dinero.
Profesora Antonella Sciarrone
La profesora milanesa, de 55 años, es doctora en Derecho Civil por la Universidad de Ferrara, profesora titular de Derecho Bancario y Derecho del Mercado Financiero en la Facultad de Ciencias Bancarias, Financieras y de Seguros de la Universidad Católica del Sagrado Corazón.
La Universidad Católica del Sagrado Corazón (USCS) fue fundada en Milán en el 1921, es considerada la más importante Universidad Católica de Europa y posee sedes en toda Italia: Milán, Piacenza, Cremona, Brescia y Roma.
Entre otras responsabilidades, Sciarrone es presidenta de la Asociación de Profesores de Derecho y Economía de Italia, miembro del Comité Científico de la Asociación para el Desarrollo de Estudios Bancarios y Bursátiles y miembro de la Junta del CEFIRS (Centro de Estudios de Regulación Financiera Europea) de la mencionada universidad italiana.
Día Mundial contra el Trabajo Infantil en tiempos de coronavirus
Millones de niños corren el riesgo de trabajarjunio 12, 2020 12:38
Jornadas Mundiales(zenit – 12 junio 2020).- Hoy se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que este año de la pandemia de COVID-19 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil, informa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en una nota.
Este año, la campaña de este día será virtual y se organiza conjuntamente con la Marcha mundial contra el trabajo infantil y la Alianza Internacional de Cooperación sobre el Trabajo Infantil y la Agricultura (IPCCLA).
Situación agravada por la COVID-19
Efectivamente, la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus y el consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas y los niños suelen ser los primeros en sufrir dichas consecuencias.
De acuerdo a la ONU, se estima que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Estos niños ahora tienen un riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.
Palabras del Papa Francisco
Con motivo de esta jornada, el pasado miércoles en la audiencia general, el Papa Francisco realizó un llamamiento a las instituciones a hacer “todo lo posible por proteger a los menores, llenando las lagunas económicas y sociales que subyacen a la distorsionada dinámica en la que, lamentablemente, se ven envueltos”.
En esta línea, describió cómo en la actual situación de emergencia sanitaria por el coronavirus, “en varios países muchos niños y jóvenes se ven obligados a realizar trabajos inadecuados para su edad, a fin de ayudar a sus familias en condiciones de extrema pobreza”. En muchos casos, subrayó, “se trata de formas de esclavitud y encarcelamiento que provocan sufrimiento físico y psicológico
Además, el Pontífice recordó que “los niños son el futuro de la familia humana: depende de todos nosotros fomentar su crecimiento, su salud y su serenidad” y apuntó que “todos somos responsables” de esta situación.
COVID-19 y trabajo infantil
Según el nuevo informe de UNICEF junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “COVID-19 and child labour: A time of crisis, a time to act” (“COVID-19 y trabajo infantil: En tiempos de crisis, es hora de actuar”), millones de niños y niñas corren el riesgo de tener que realizar trabajo infantil como consecuencia de la crisis de la COVID-19, lo que podría propiciar un aumento de este fenómeno por primera vez después de 20 años de avances: 94 millones de niños menos desde 2000.
Además, los niños que ya trabajan podrían tener que hacerlo durante más horas, o en peores condiciones. Muchos de ellos podrían verse obligados a realizar trabajos peligrosos y en condiciones de explotación, lo que causaría un daño significativo a su salud y su seguridad, señala la UNICEF en una nota.
Mecanismo de supervivencia
El informe indica que la COVID-19 podría provocar un aumento de la pobreza y, por tanto, un incremento del trabajo infantil, ya que los hogares utilizan todos los medios disponibles para sobrevivir. Algunos estudios aseguran que una subida de un punto porcentual del nivel de pobreza conlleva un aumento del 0,7%, o más, del trabajo infantil.
“En tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias (…) A medida que la pobreza aumenta, las escuelas cierran y la disponibilidad de los servicios sociales disminuye, más niños se ven empujados a trabajar”, explica la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
Los grupos de población vulnerables, especialmente los que trabajan en la economía sumergida y los trabajadores migrantes, serán los más afectados por la recesión económica.
Más escuelas cerradas, más trabajo infantil
Cada vez existen más pruebas de que el trabajo infantil crece a medida que las escuelas cierran durante la pandemia. Más de 1.000 millones de alumnos y alumnas en más de 130 países aún no han vuelto a las aulas.
Incluso cuando se reanuden las clases, es posible que algunos padres ya no puedan permitirse mandar a sus hijos a la escuela. Además, la desigualdad entre niños y niñas puede agudizarse, puesto que las estas últimas son particularmente vulnerables a la explotación en el sector agrícola y en la economía sumergida o el trabajo doméstico.
Finalmente, en el citado reporte se proponen un conjunto de medidas encaminadas a paliar el riesgo de que aumente el trabajo infantil, entre ellas: ampliar la protección social, facilitar la concesión de créditos a hogares en situación de pobreza, promover el trabajo decente para los adultos, posibilitar el regreso de los niños a la escuela sin costos de escolaridad, disponer de más recursos para realizar inspecciones laborales y hacer cumplir la ley.
12 de junio, Día del Misionero Ecuatoriano ‘Ad Gentes’
Convocado por la Conferencia Episcopaljunio 12, 2020 15:57
Misión(zenit – 12 junio 2020).- Ecuador dedica el 12 de junio al Misionero Ecuatoriano Ad Gentes, en honor a todos los Misioneros Ecuatorianos “que han dejado su hogar para ir a otras tierras llevando la buena noticia del Evangelio de Jesús”, anuncian los obispos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana declaró dicha fecha como el Día del Misionero Ecuatoriano Ad Gentes por celebrarse este día la fiesta de la beata Mercedes de Jesús Molina, primera misionera ecuatoriana Ad Gentes.
Este año, la Misa por el Día del Misionero Ecuatoriano Ad Gentes se celebrará el viernes 12 de junio a las 19 horas (en Ecuador), desde la catedral de Puyo, y estará presidida por monseñor Rafael Cob García, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo; esta será transmitida en directo por Facebook Live en las páginas del Vicariato Apostólico y de Radio Puyo; así también compartida en la página de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
¿Qué es misionero ad gente?
El título de “misionero ad gente” se lo da la Iglesia a los misioneros sacerdotes, consagrados o laicos que trabajan en los territorios reconocidos por la Iglesia como territorios de misión ad gentes; es decir, lo que desde el principio la Iglesia hizo con los primeros misioneros como san Pablo y Bernabé, quienes son enviados por la Iglesia a llevar la buena noticia del Evangelio a los gentiles (nombre que se daba a los no creyentes o paganos), a los que no les había llegado la predicación de la Buena Nueva.
Territorios de misión
En cuanto a los territorios de misión reconocidos por la Iglesia, están los llamados prefecturas apostólicas y vicariatos apostólicos:
La prefectura apostólica es el llamado primer espacio o territorio de misión en su primera etapa de evangelización.
Los vicariatos apostólicos son los territorios de Misión en segunda etapa de evangelización.
Las Prelaturas son los territorios en tercera etapa de evangelización. Estos son los territorios de misión ad gentes.
El siguiente paso son los espacios de evangelización llamados diócesis o arquidiócesis, cuando ya la Iglesia en ese espacio o territorio deja de ser ad gentes porque se considera que ha madurado en la fe como para tener suficiente número de sacerdotes y agentes de evangelización, estructuras pastorales, y ha llegado también a tener un suficiente estado económico para auto sostenerse y llevar adelante el trabajo pastoral de evangelización.
8 espacios en Ecuador
En Ecuador se cuenta con 8 espacios de territorio de misión ad gentes reconocidos así por la Iglesia.
- Seis Vicariatos en la Región Amazónica:
- Vicariato Apostólico de S. Miguel de Sucumbíos.
- Vicariato Apostólico Aguarico.
- Vicariato Apostólico de Tena.
- Vicariato Apostólico de Puyo.
- Vicariato Apostólico de Méndez-Macas.
- Vicariato Apostólico de Zamora.
- Uno en la Región Costa: Vicariato Apostólico de Esmeraldas.
- Y uno en la Región Insular: Vicariato Apostólico de Galápagos.
Por ello también queremos felicitar a todos los misioneros que trabajan en Ecuador en estos territorios de misión ad gentes.
COVID-19: Cardenal Turkson insta a los pastores a una “atención a las necesidades pastorales”
Compasión de los obispos de Sudáfricajunio 12, 2020 10:10
Dicasterios y diplomacia del Vaticano(zenit – 12 junio 2020).- El cardenal Peter Turkson instó a los pastores de la Iglesia y a sus colaboradores, en esta época de pandemia de COVID- 19 y en las secuelas de la misma, a prestar “especial atención a las sutiles necesidades pastorales de sus comunidades”.
El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebró una videoconferencia el martes 9 de junio de 2020 sobre el tema: “Preparando el futuro a través de las Iglesias locales en el tiempo de COVID-19”. Radio Vaticana ofrece una síntesis de su intervención.
Aloysius John, secretario general de Caritas Internationalis, también presentó el trabajo que la organización está haciendo en colaboración con el dicasterio.
El cardenal Turkson se refirió a los casos de “estigmatización” por temor al contagio del coronavirus: “Además de la alimentación de las personas vulnerables, existen otros problemas sutiles (relacionados con la COVID-19) como la estigmatización. No se habla mucho de ello, pero en Sudáfrica, por ejemplo, es una preocupación. Se está expulsando a la gente de sus casas porque se sospecha que tienen COVID-19 y se teme que puedan contaminar a otras personas. La estigmatización es algo a lo que nos enfrentamos como dicasterio también”.
Papel de la Iglesia
Destacó el papel de la Iglesia en la lucha contra estas manifestaciones de hostilidad. El cardenal ghanés señaló que, si bien todas las obras de caridad en las que participa la Iglesia son “necesarias”, la pandemia de COVID-19 es un “fenómeno mundial” con consecuencias “sociales”, por lo que “la Iglesia debe encontrar formas innovadoras de difundir información correcta cuando se enfrenta a un discurso discriminatorio, al odio e incluso a la estigmatización”.
En entrevistas recientes –recordó el cardenal Turkson–, el obispo sudafricano de la diócesis de Aliwal, Joseph Kizito, habló de cómo los líderes de la Iglesia en el país están luchando contra el estigma asociado al coronavirus.
No obstante, señaló que la estigmatización no sólo es un problema en Sudáfrica: en muchos países se han producido incidentes en los que los nombres de personas curadas han circulado en los medios de comunicación social, con el resultado de que la sociedad ha empezado a rechazarlos. El personal médico que trabaja con pacientes de COVID-19 también ha sido objeto de discriminación.
En cuanto al luto, el cardenal también se refirió a las numerosas familias que han perdido a sus seres queridos y que no han podido dar una despedida y un funeral adecuados a un pariente: “La Iglesia debe estar cerca de estas familias”.
Destacó este aspecto de la atención pastoral: “Expresando su simpatía a los que han perdido a sus seres queridos… Los entierros se están llevando a cabo en estos días en circunstancias terribles. Las familias no tienen la oportunidad de estar al lado de sus seres queridos, incluso cuando mueren y son enterrados”.
“No ceder ante el temor”
Por último, con respecto al temor a la enfermedad y a las consecuencias del confinamiento, el cardenal Turkson volvió a dar un ejemplo de Sudáfrica: en la fiesta de Nuestra Señora de Fátima, el 13 de mayo, los obispos de Sudáfrica escribieron una carta en la que animaban a los fieles a no ceder al temor al coronavirus, especialmente durante el confinamiento.
Ofrecieron algunas palabras de compasión para los que sufren esta crisis de salud y algunas recomendaciones para enfrentarla: “Nuestros corazones están con todos los que están deprimidos. Entendemos el miedo. La Iglesia considera que cada uno de ellos es infinitamente precioso. Somos ramas vivas de la Vid. (Dios) está íntimamente dentro porque no podemos encerrarlo fuera”.
Coronavirus: Cáritas Cuba expresa su preocupación el futuro de la población
La vulnerabilidad se acelerajunio 12, 2020 18:16
Organizaciones caritativas y de voluntarios(zenit – 12 junio 2020).- A pesar de las medidas sanitarias tomadas por las autoridades, según el informe que publica Cáritas en Cuba, la vulnerabilidad de la población afectada por la pandemia de la COVID-19 aumenta.
Los datos del portal oficial Cubadebate indican que Cuba alcanzó el pico de la pandemia del coronavirus el pasado 24 de abril, con un acumulado de menos de 1.500 personas infectadas y 51 fallecidos.
Esto sitúa al país como uno de los que mejor ha manejado la epidemia en el continente americano (junto a Uruguay y Costa Rica), lo cual ha sido reconocido recientemente por la revista norteamericana TIME.
Vulnerabilidad de la población
No obstante, en el mencionado reporte de Cáritas se remarca que “si bien es de reconocer el manejo profesional que las autoridades sanitarias de la Isla han logrado con respecto a la epidemia por la COVID-19; como organización sentimos una profunda preocupación por el futuro inmediato de la población, cuyos niveles de vulnerabilidad están incrementándose aceleradamente”.
La organización caritativa apunta también que en el mes de mayo se ha experimentado un descenso en los reportes diarios de casos, “a pesar de que se sigue pesquisando exhaustivamente y analizando cerca de dos mil muestras diarias”. Y remite al último parte del Ministerio de Salud Pública Nacional (MINSAP), publicado el 4 de junio, en el que se acumulaban 2.119 casos y 83 fallecidos.
Fase de endemia
Igualmente, el reporte expone que el propio MINSAP y la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología consideran que el país, a excepción de la provincia de La Habana, que sigue presentando mayor cantidad de contagios, se encuentra en estado “de endemia”
La fase de endemia se produce cuando una enfermedad se convierte en habitual en una región o grupo poblacional. Cuando se llega a esta fase, “la prevalencia de la enfermedad ocurre a menudo en ciclos y a ritmos esperados, y solo desaparece con el descubrimiento de una vacuna o (mucho más improbablemente) con la inmunización de toda la población por la vía natural del contagio”.
Rebrotes
Cáritas describe que se ha logrado “un control primario de la enfermedad“, pero también que existirán “rebrotes inevitables”. El primero de ellos está previsto para mediados de noviembre, “aunque los estimados oficiales respecto al mismo hablan de menos de 300 casos activos, evidenciando que estas oleadas posteriores a la epidemia tendrán niveles de contagio muy inferiores”.
Ante todo ello, las autoridades sanitarias cubanas llaman “a mantener la disciplina y a no confiarse en el nuevo escenario”, de manera que se mantienen cerrados el transporte público a todos los niveles, los centros educativos, así como los centros de trabajo “cuyo objeto social no sea de vital importancia para la economía y el desarrollo de la vida nacional”.
Desabastecimiento
Por otra parte, la nota confirma que el Estado cubano continúa utilizando la tarjeta de racionamiento como mecanismo para distribuir los pocos recursos con que cuenta el país, especialmente alimentos y artículos de aseo.
“Pero al mismo tiempo las tiendas recaudadoras de divisa muestran un desabastecimiento preocupante, que obliga a las familias constantemente a romper el aislamiento en su hogar para acceder a los productos en inmensas filas que pueden comenzar desde 24 horas antes de la apertura de los locales, incluso sin saber qué puede encontrar”, denuncia el informe.
“Tener el corazón atento”
Es por ello que la Iglesia local cubana exhorta a “tener el corazón” atento para con el prójimo y aclara que, “mientras los templos permanecen cerrados, la fe debe seguir encendida y es nuestro deber como cristianos brindar socorro a aquellos cuya penuria nos sea más próxima”.
Igualmente, agradece a todas las personas y organizaciones que se preocupan por la situación cubana y apoyan su misión, así como a los voluntarios que no se detienen ante la epidemia, llevando sustento y palabras de ánimo a los casos más necesitados.
“Ante este panorama, ponemos nuestra obra en manos de Dios y le pedimos nos asista para acudir de manera acertada y oportuna a las personas más necesitadas”, concluye el informe de Cáritas.
Crisis económica: Una parroquia de Madrid lanza un programa de microcréditos
Para personas sin ingresosjunio 12, 2020 15:06
Iglesia católica(zenit – 12 junio 2020).- “Este virus no nos va a parar, seguimos a tu disposición”. Con esta frase recibe al usuario el sitio web de la parroquia Santa María de Nazaret, una joven parroquia que se encuentra en una de las zonas más jóvenes de la ciudad de Madrid, el ensanche de Vallecas.
“Creatividad” y “solidaridad”, dos palabras muy usadas por el Papa Francisco en sus recientes oraciones, invocadas a raíz de la pandemia de COVID-19, han llevado al párroco de Vallecas, Fulgencio Espa, a crear un sistema de microcréditos con el apoyo de Cáritas. Estos sirven para ayudar en las necesidades más urgentes a personas que se han quedado sin ingresos y darles, a la vez, un impulso a su carrera profesional, recoge el semanario católico Alfa y Omega.
Los microcréditos están condicionados a que el beneficiario se deje acompañar durante un tiempo para que pueda alcanzar un trabajo en su sector profesional y ser autónomo, aclara el sacerdote.
Acompañar a los participantes
En conversación con Alfa y Omega, el padre Fulgencio pone un ejemplo: “Una mujer migrante médico que trabaja en el sector de los cuidados y del empleo doméstico porque nadie la ayudó al llegar a España a prepararse el MIR. Su vida hubiese sido muy distinta. Habrá otras personas cuya meta será alcanzar el Ingreso Mínimo Vital. Eso es lo que queremos hacer nosotros: llevar a la gente hasta donde pueda llegar. Porque hay gente con dos carreras, varios idiomas y limpiando en casas”.
Lo “capital” y “novedoso” del proyecto, según explica el párroco madrileño, es que clave del proyecto no es el microcrédito que se otorga a las personas que lo necesitan y cumplen unos requisitos, sino el acompañamiento. “Para ello necesitamos voluntarios muy cualificados, con formación universitaria y tiempo. Y eso no es fácil”, añade Espa.
De vecino a vecino
Cáritas ha invertido el presupuesto del proyecto, con la idea de que se vayan reinvirtiendo a medida que los beneficiarios vayan devolviendo los microcréditos, una vez ya puedan trabajar y tengan ingresos suficientes. Hasta el momento se han concedido cuatro.
En la misma línea, el párroco ha ideado otro programa de ayuda a los fieles, en este caso dirigido a “acompañar a las personas solas que necesitan alimentos”. La iniciativa se llama “De vecino a vecino”. A las personas que viven solas y que demandan alimentos, se les ha sacado del programa de reparto y se les entrega una tarjeta de 30 o 60 euros de Carrefour para que ellas se administren, e incluye un acompañamiento personalizado.
Paraguay: Seminaristas regresan a su formación tras el confinamiento
Bajo estrictas medidas sanitariasjunio 12, 2020 13:50
Iglesia católica(zenit – 12 junio 2020).- Unos 123 seminaristas volvieron a la sede del Seminario Mayor Nacional de Paraguay tras el confinamiento por el coronavirus, indica el padre Cristino Bohnert, rector del mismo, en el programa en el programa “Buenos Días” de Radio Cáritas en Paraguay.
“Los he visto llegar emocionados y con rostros sonrientes” a cada uno de los seminaristas, agrega el padre Cristino, quien informó también que en Caacupé son 41 los que han retornado.
Normas sanitarias
Este regreso se realiza bajo estrictas normas sanitarias de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud: “Al llegar al acceso principal deben hacerlo con mascarillas, deben lavarse las manos, se les toma la temperatura y la asistencia”, explica el sacerdote.
Luego, “cada uno se dirige a su respectiva habitación donde deberán permanecer hasta concluir el periodo de aislamiento y recién después serán reincorporados a la tradicional rutina formativa y a otras actividades del Seminario como la vida espiritual y la vida comunitaria”, continúa.
Por otra parte, el padre Cristino señala que han recibido asesoría del Ministerio de Salud para que los que retornen, en lo posible no lo hagan con transporte público, subrayando que “gracias a Dios los obispos ayudaron y colaboraron poniendo al servicio los recursos de las diócesis para el retorno de sus seminaristas”.
Vida en el seminario
El Seminario cuenta con seis los pabellones separados unos de otros que sirven como albergues para los seminaristas que deberán cumplir allí la cuarentena obligatoria donde también reciben sus alimentos diarios.
El rector indicó también que en este periodo de COVID-19 los residentes no acudirán al comedor comunitario, ni a otros espacios que impliquen aglomeración hasta que concluya el periodo de distanciamiento físico y la comunicación entre los formadores se realiza a través de celulares y otros medios tecnológicos
En cuanto al calendario académico, está previsto no dar curso a las habituales vacaciones de julio y concluir este particular periodo académico en diciembre de este año sin que nadie vuelva a sus hogares hasta ese momento, a excepción de que surjan otras recomendaciones por parte de las autoridades sanitarias y de los obispos.
Aspecto económico
El aspecto económico, como ocurre en todos los sectores, es un tema preocupante “porque las diócesis también sufren escasez y las donaciones que recibíamos habitualmente se retrasan y representa un impacto importante para el sostenimiento y la vida del Seminario”, apunta el padre.
“No obstante, estamos esperanzados que todo mejore y que el Señor nos ayude en este trance de la pandemia y la pos pandemia para superar la difícil situación que vivimos como país y como mundo entero”, concluyó en sus declaraciones.
‘Cocinar para otros’: Recetas para “ayudar a ayudar” en medio de la crisis
Idea surgida en el confinamientojunio 12, 2020 17:28
Libros y recensiones(zenit – 12 junio 2020).- En el contexto de la crisis actual provocada por el coronavirus, por la que muchas personas han pasado a formar parte de las denominadas “colas del hambre” nace Cocinar para otros, un libro solidario en el que se ofrecen recetas sencillas para que sus lectores puedan hacerlas y entregar un plato de comida a aquellos que puedan encontrarse en un momento de necesidad.
Este libro electrónico se ha gestado fruto de la relación digital entre la corresponsal de COPE en Londres, Paloma García Ovejero, y la bloguera Susana Pérez, de @webosfritos, y cuenta con fotografías de Jesús Cerezo.
Cocinar para otros se puede obtener de forma gratuita, aunque se puede donar a Cáritas lo que se hubiera invertido en la compra del libro.
La idea
“En estos dos últimos meses se ha gestado la idea, comentando vía WhatsApp la crisis que tenemos encima. No tengo la menor duda que la superaremos, pero también sé que no va a ser un camino de rosas. Para muchas personas son, y serán, momentos muy complicados”, explica Susana Pérez en su blog.
Susana relata que Paloma, que conoce las recetas de webosfritos.es, le propuso que recopilara unas cuantas que cumplieran cuatro requisitos: un presupuesto reducido; capaces de cubrir las necesidades de hidratos, proteínas y verduras; fácilmente transportables; y que se pudieran hacer en grandes cantidades de una sola vez para luego recalentar en el tupper.
“Y con todo esto en mente, su ayuda y la de mi marido, que nunca me dice que no a nada, hemos estado trabajando estos días, sacando horas para poder hacerlo y tener listo hoy este recetario que se llama Cocinar para otros para quien le haga falta”.
20 recetas
Se trata de veinte recetas que pretender “servir de ayuda en esas cocinas que quieran ponerse manos a la obra y ofrecer un plato, caliente o frío, hecho con amor, con la seguridad de que ayudará y reconfortará a los más necesitados, muchos de ellos como tú y como yo, que no hay que irse a buscar situaciones marginales”, describe Susana.
“Sea quien sea quien lo pase mal, un plato de comida casera siempre reconforta el estómago y da esperanza. Porque de esto, se sale”, añade.
Cambiar el mundo con gestos pequeños
Con esta iniciativa, “no pretendemos nada más que dar ideas: facilitarle las cosas a las manos generosas que tengan ganas de alimentar al de enfrente, a la familia del piso de abajo que se merece un domingo de plato caliente, al inmigrante que duerme en el parque, comiendo lo que va improvisando al día, a esos feligreses que antes eran voluntarios y ahora pobres vergonzantes. A los sintecho. A los adictos. A los arruinados. O, simplemente, a los tuyos, que se van a quedar a vivir contigo de prestado una temporada”, asegura Paloma García Ovejero en el prólogo.
Aunque esto pueda parecer poco, “quien cambia el mundo es mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas. Y si no cambia, por lo menos habremos aplacado el zarpazo”, indica la periodista.
Un libro para dar
Finalmente, Susana subraya que Cocinar para otros “es un libro para dar. Un proyecto que, como las recetas que contiene, está pensado para no quedárselo. De hecho, nació para ayudar a ayudar. Inicialmente, sí, a todas aquellas personas que están sufriendo las consecuencias de la crisis económica y social provocada por el coronavirus”.
Precisamente por eso ambas han decidido desprenderse de él y ofrecérselo a Cáritas, que celebró su día el 11 de junio de 2020 bajo el lema “El poder de cada persona; cada gesto cuenta”.
“Desde el convencimiento de que todos tenemos el poder de cambiar el mundo con pequeños gestos, te invitamos a que le pongas a este libro el precio que tú quieras y se lo dones a Cáritas a través de este enlace”, concluye la bloguera.
Biblioteca Apostólica Vaticana: Raffaella Vincenti, nombrada jefa de Oficina
Hasta ahora secretariajunio 12, 2020 14:21
Vaticano(zenit – 12 junio 2020).- El Papa Francisco ha nombrado jefa de Oficina de la Biblioteca Apostólica Vaticana a Raffaella Vincenti, secretaria de la misma, según anunció la Oficina de Prensa Vaticana este mediodía.
Después del parón obligado a causa de la pandemia por coronavirus, la Biblioteca y el Archivo Apostólico reabrieron el 1 de junio para los estudiosos, informó el cardenal José Tolentino de Mendonça, secretario de los archivos.
Secretaria general de la Biblioteca
Raffaella Vincenti ha sido secretaria general de la Biblioteca Vaticana desde 2012. También enseña Referencia y Bibliografía en la Escuela de Biblioteconomía del Vaticano desde 2010. Después de varios años en la gestión de sistemas de automatización de bibliotecas en red, estuvo a cargo de la Oficina de Adquisiciones de la Biblioteca Vaticana desde 2007 hasta 2012.
El pasado 20 de abril, el Santo Padre nombró viceprefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana al Dr. Timothy James Janz, Scriptor graecus (escritor gráfico) y director del departamento de la imprenta de la misma.
Desde 1448
La Biblioteca del Vaticano se encuentra en la Santa Sede de la Ciudad del Vaticano y tiene su origen en 1448, con una colección de aproximadamente 350 códices que el papa Nicolás V logró concentrar. Los códices eran de origen griego, latino y hebreo y algunos de ellos procedían de la biblioteca imperial de Constantinopla.
Oficialmente, la Biblioteca del Vaticano se fundó en 1475 por el papa Sixto IV y, en aquel entonces, ya reunía más de 3.500 manuscritos, constituyéndose como la mayor biblioteca de la cultura occidental.
Guardia Suiza Pontificia: Una formación profesional y espiritual
Presentación de la escuela de reclutamientojunio 12, 2020 16:34
Vaticano(zenit – 12 junio 2020).- “Además de ocuparse de la seguridad y de la protección de la persona del Papa, es necesario aprender a conocer el Evangelio y sus principios”, afirma el capellán de la Guardia Suiza Pontificia, Thomas Widmer, en una entrevista con L’Osservatore Romano el 10 de junio de 2020, con motivo del inicio de la escuela de verano para reclutas: No se improvisa en la Guardia Suiza Pontificia”, añade el capellán. “Existe todo un camino formativo y espiritual a seguir con compromiso y determinación”.
La Guardia Suiza también ha confirmado que la toma de juramento de 38 nuevos guardias, que debería haber tenido lugar el 6 de mayo, tendrá lugar el 4 de octubre, según un comunicado de prensa del 10 de junio.
Sin embargo, se celebrará a puerta cerrada y sin invitados, de acuerdo con las normas de protección vigentes para evitar cualquier infección por el virus COVID-19. No estarán presentes ni parientes, ni miembros de la familia, ni las autoridades suizas.
El programa del domingo 4 de octubre -fiesta de san Francisco y del Papa, incluirá una Misa a las 7:30 horas con los reclutas en la basílica de San Pedro. A las 17 h., la ceremonia de juramento tendrá lugar en patio de San Dámaso en el Palacio Apostólico del Vaticano y, en caso de mal tiempo, será trasladada al aula Pablo VI.
La cobertura televisiva en directo y la transmisión de este evento serán ofrecidas en el sitio web oficial de la Guardia Suiza en www.guardiasvizzera.ch.
El padre Thomas Widmer presentó la escuela de verano para reclutas y declaró estos “objetivos”: “Es importante”, indicó, “que los reclutas entren en el servicio bien preparados, listos para asumir las tareas asociadas a sus deberes. La primera parte del proceso de formación tiene lugar ahora en el Vaticano. En otoño, con la próxima escuela de reclutamiento, la segunda parte del entrenamiento tendrá lugar en los cuarteles militares de Isone, Suiza. En este entorno, los reclutas asimilarán y profundizarán sus habilidades, siempre actualizadas y necesarias, en materia de tácticas y de seguridad correspondientes a su papel en la defensa del Santo Padre. Pero es fundamental que esta tarea nazca y se vaya profundizando en sus corazones”.
El capellán insiste en la fe de los nuevos reclutas: “Aquí entramos en la dimensión de la fe. En primer lugar, son hombres, amados y queridos por Dios con una misión a descubrir cada vez más profundamente. Mi objetivo como capellán es siempre fomentar su experiencia personal con Jesús: encontrarle y seguirle como modelo de servicio y don, de hecho, da una nueva calidad a sus vidas”.
La dimensión espiritual está incluida en la formación de los guardias suizos y forma parte de la vida cotidiana de los jóvenes: “En la escuela, dedico algunas horas a la semana a la catequesis con los nuevos reclutas. Pero creo que la experiencia de la fe va más allá de estos momentos estrictamente formativos: la vida cotidiana en el distrito suizo, en el Vaticano, incluye muchos momentos de compartir en comunidad”.
Entre las prioridades en la preparación de los reclutas, explica el P. Thomas Widmer, “por un lado, está la formación en seguridad, que es su principal tarea. Luego existe un área que se ocupa del conocimiento del lugar de trabajo, las tareas individuales y la realización de servicios honorarios”. La otra parte de la formación, continúa, “concierne al aspecto espiritual”: “Trato de ofrecerles los fundamentos de nuestra fe y nuestra vida cristiana. Creo que la escuela de reclutamiento nos permite compartir experiencias personales bajo el estandarte de la fe”.
En esta época de emergencia sanitaria, hubo algunos cambios en el servicio de los guardias suizos: “En su mayor parte, el servicio siguió siendo ordinario, con pequeños cambios: por ejemplo, la necesidad de llevar máscarillas en las entradas del Vaticano o de medir la temperatura en la entrada del Palacio Apostólico. En cambio, el servicio honorífico se redujo al mínimo. Esto está relacionado con el hecho de que menos gente acuden al Vaticano. Las audiencias y Misas presididas por el Papa son sin o con pocos fieles. Espero que los guardias puedan pronto reanudar el servicio de honor allí donde sea posible”.
La post- pandemia de los guardias suizos se planifica “paso a paso”, prosigue el padre Widmer. “Nos estamos adaptando a las nuevas disposiciones dictadas por nuestros superiores… Pero sobre todo, espero que lo que hemos construido en nosotros mismos durante la experiencia de la pandemia nos anime a seguir viviendo de acuerdo con valores importantes como la solidaridad. De esta manera, podremos avanzar como antes y mejor que antes”.
Fertilidad en mujeres a partir de los 40 años tras ligadura de trompas
Observatorio de Bioética – Universidad Católica de Valenciajunio 12, 2020 11:30
Bioética y defensa de la familia(zenit – 12 junio 2020).- Uno de los problemas que pueden presentarse en las mujeres que han sido esterilizadas mediante una ligadura de trompas, es que posteriormente a haberse llevado a cabo la esterilización, deseen por alguna razón tener más hijos y consecuentemente quieran recobrar su fertilidad.
Ante esta disyuntiva se pueden dar dos soluciones técnicas, la primera es recobrar la funcionalidad de sus trompas quirúrgicamente y la segunda es acudir a la fertilización in vitro.
En el número de Fertility and Sterility del 4 de abril de 2020, se presenta un debate entre cuatro ginecólogos, dos que propugnan que la mejor solución es reponer quirúrgicamente las trompas por una anastomosis (es eliminar la parte que impide el paso de ovocitos y después recomponer la trompa quirúrgicamente) y otros dos que sostienen que lo mejor es recurrir a la fertilización in vitro, debate ampliamente tratado en la propia revista (ver más AQUÍ y AQUÍ).
La esterilización permanente de las mujeres, por la ligadura de sus trompas, es una práctica muy común, especialmente en algunos países.
En el artículo que estamos comentando se indica, según datos de la Society for Assisted Reproductive Technology (SART), correspondientes al año 2016, que el índice de nacimientos por ciclo de transferencia fue de 29.9% para mujeres de 38 a 40 años, de 1.4% para las de 41 a 42 años y del 4.1% para las de 43 o mayores. Finalmente, los niños nacidos por mujeres que se han sometido a fertilización in vitro, y que naturalmente pueden haber utilizado varios ciclos, es del 40.4% para las de 38 a 40 años (media de 1.5 intentos por paciente); de 22.7% para las de 41 a 42 años (media de 1.66 intentos) y de 7.2% para mujeres de 43 años o mayores (media de 1.76 intentos por mujer).
En comparación con ello, en una amplia revisión recogida en el mismo artículo que estamos comentando, la posibilidad de conseguir un hijo tras la anastomosis de las trompas en mujeres de 40 años o más era del: 49% (38/78); 43% (18/42); 71% (12/17); 55% (26/47); 50% (3/6); 38% (3/11); 58% (8/16); 68% (13/19); 29% (4/14); 38% (364/964); 13% (1/8); 33% (4/12); 36% (4/11) y 41% (566/1371).
Si se obtiene una media sumando todos los casos de los 15 estudios considerados, se observa que de 2.616 casos en los que se practicó la anastomosis, se obtuvieron 1.100 hijos vivos, es decir el índice de niños nacidos fue del 42.04%, superior a los índices de niños nacidos por fecundación in vitro que anteriormente hemos citado.
Si a eso se añade que los efectos secundarios de la fertilización in vitro son elevados y que en cambio son prácticamente nulos (ver nuestro artículo del libro en inglés), en las mujeres sometidas a la anastomosis de las trompas, si la intervención quirúrgica se lleva a cabo por un grupo experimentado, esta segunda técnica es más favorable.
Por otro lado, aunque son muchas las variables socioeconómicas que habría que considerar cuando se trata de comparar el coste-efectividad de ambas prácticas, todos los datos parecen apuntar a que la anastomosis quirúrgica de las trompas es más adecuada que la fertilización in vitro.
Por todo ello, los autores concluyen que la reversión de la fertilidad femenina tras la ligadura de trompas es más coste-efectiva en mujeres de 40 años o más que la fertilización in vitro, por lo que los especialistas en obstetricia y ginecología deberían continuar ofreciendo dicha anastomosis, a la vez que deberían realizar un esfuerzo para preparar técnicamente a las próximas generaciones de ginecólogos para poder llevar a cabo esta práctica con eficacia.
Justo Aznar
Observatorio de Bioética
Instituto de Ciencias de la Vida
Universidad católica de Valencia
San Antonio de Padua, 13 de junio
Luchó contra las herejíasjunio 12, 2020 09:00
Testimonios de la Fe
“Arca del Testamento. Doctor de la Iglesia, un gran taumaturgo que ya en vida realizó numerosos milagros. Luchó contra las herejías, estuvo al lado de Francisco de Asís. Fue un excelso predicador. Continúa despertando gran devoción”
Es uno de los santos más estimados y desde el siglo XIII constante objeto de estudio. Nació en Lisboa, Portugal, a finales del siglo XII, quizá en torno a 1191. Sus padres eran mercaderes y tenían una buena posición. Es posible que Martim de Bulhôes, su progenitor, estuviese al servicio del rey. Él y su esposa, Teresa Taveira, dieron al pequeño Fernando, que fue el nombre de pila del santo, una educación acorde con su clase social. En la pubertad atravesó un periodo de dudas y crisis en el que no faltaron las tentaciones propias de la edad y contra las que entabló una lucha sin cuartel. De una de esas íntimas batallas queda constancia en la catedral de Lisboa ya que, perturbado por una de ellas, mientras ascendía al coro, trazó en la pared la señal de la cruz dejando perenne huella en la piedra que cedió bajo la presión de sus dedos.
Desdeñando las vanidades y placeres del mundo, ingresó con los canónigos regulares de Lisboa. Pero la oración y el recogimiento eran frecuentemente alterados por las inoportunas visitas de familiares y amigos que rompían la paz del cenobio. Buscando sosiego, en 1212 se trasladó al monasterio de Santa Cruz en Coimbra. Su memoria prodigiosa y la intensidad de su dedicación pronto hicieron de él un gran conocedor de las Sagradas Escrituras. En 1220 se sintió llamado al martirio conmovido por las reliquias de cinco franciscanos que trajo de Marruecos el rey de Portugal. Eso determinó su ingreso con los frailes menores de San Antonio de Olivares, con intención de partir a tierras moriscas, como hizo junto a otro hermano a finales de ese año. Hallándose en el norte de África una hidropesía truncó repentinamente sus sueños y determinó regresar a Lisboa. Entonces se desencadenó una violenta tempestad y el barco encalló cerca de la siciliana Mesina.
Repuesto de la enfermedad, en la primavera de 1221 participó en el capítulo «de las esteras». Allí conoció a san Francisco y adoptó plenamente la sencillez y pobreza evangélicas. Creció en este espíritu junto a fray Graciano, y en el estío de ese año le acompañó a Monte Paolo. Su predicación en Forli fue todo un descubrimiento. Sus magníficas dotes oratorias, alimentadas con la oración y penitencia, calaron en las gentes y no pasaron desapercibidas en su entorno. De hecho, fray Graciano le encomendó esta misión. Era un consumado maestro y predicador; exponía el evangelio con agudeza e ingenio. Además, poseía una envidiable cultura científica, teológica y filosófica.
En 1223, cuando Francisco disolvió la casa abierta en esta ciudad, temiendo que los frailes pudieran centrarse en el estudio en detrimento de la vida de piedad, determinó que Antonio fuese maestro de teología, y le indicó que impartiese esta disciplina en Bolonia. Desde 1224 evangelizó distintas regiones de Francia y del norte de Italia, combatiendo sectas y herejías de albigenses y cátaros, como hizo en Rímini. Predicó en Padua, Verona, Roma, etc. Multitudes se convertían arrebatadas por su fervor y ardor apostólico; eran incontables los que se abrazaban al carisma franciscano. Versado en la teología de Dionisio Areopagita, enseñó esta materia en varias ciudades galas. Toulose y Montpellier constataron su celo, ciencia y virtud. En ésta ciudad un novicio le robó el Salterio. Se cuenta que el diablo al pasar el río le amenazó diciéndole: “Vuélvete a tu Orden y devuelve al siervo de Dios, fray Antonio, el Salterio; si no, te arrojaré al río, donde te ahogarás con tu pecado”. El novicio, arrepentido, lo devolvió y confesó su culpa.
En 1227 Antonio asistió al capítulo general de Asís. Lo designaron ministro provincial en la Emilia-Romaña y gozó de completa libertad para la predicación a la que se dedicó junto a la enseñanza y a la confesión. En 1228 Gregorio IX, que le oyó predicar en San Juan de Letrán, le encomendó la redacción de los Sermones Dominicales et festivi. Este pontífice lo denominó “arca del Testamento”. En 1230 participó en el capítulo general de Roma, y el papa contó con su acertado juicio para abordar la interpretación de la regla franciscana. Ese año escribió en Padua los Sermones de las solemnidades que habían sido objeto de su predicación.
Desde niño fue singularmente devoto de María. El don de milagros que había formado parte de su infancia le acompañó siempre. Un día era un afligido penitente incapaz de confesar sus culpas que llevaba escritas y que iban desapareciendo del papel mientras el santo las leía. Otro dejaba atónitos a todos, en particular a la madre cuyo hijo había caído en el interior de una caldera de agua hirviendo mientras le escuchaba con fervor, y le veían salir de ella sin haber sufrido mal alguno. O eran testigos de los bancos de peces multicolores que asomaban su cabeza en la orilla del mar, y de las inmensas bandadas de aves arremolinadas en torno a él, unos y otras con el objeto de oírle, ejemplo para los incrédulos que daban la espalda a la palabra divina. Quienes le seguían observaban asombrados su dominio de los elementos atmosféricos, la restitución de un pie amputado, la resurrección de un difunto, etc. En suma, un rosario interminable de portentosos prodigios inmortalizados por la iconografía. Fue agraciado también con los dones de éxtasis, visiones, bilocación, profecía…
El 13 de junio de 1231 en Camposampiero al ver llegada su hora pidió que lo llevaran a La Cella, un barrio de Padua, donde los frailes tenían un convento y atendían a las Damas Pobres. Y allí murió ese día con fama de santidad. Los frutos espirituales de la fecunda e infatigable labor de este santo taumaturgo prosiguieron después de su tránsito. Gregorio IX lo canonizó el 30 de mayo de 1232, prácticamente un año después de su muerte. Pío XII lo proclamó doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946, confiriéndole el título de “Doctor Evangélico”. Tuvo en cuenta su capacidad para infundir en los fieles la convicción de que la respuesta a todas las necesidades y dificultades se halla en el evangelio.