Servicio diario - 02 de abril de 2020


 

Madrid: Como luz en la tiniebla… sucedió el “milagro de la oración”
Rosa Die Alcolea

15 años de la muerte de Juan Pablo II: Un pontificado consagrado a la Virgen
Larissa I. López

Santa Marta: Francisco recuerda a las personas “escondidas” en la sociedad
Larissa I. López

Ecuador: La tregua política es “impostergable” y la unidad nacional, “un imperativo”
Rosa Die Alcolea

Video del Papa: Por todas las personas “bajo las influencias de las adicciones”
Rosa Die Alcolea

Vaticano: Séptimo caso de coronavirus, un empleado de la Santa Sede
Redacción

Cuba: Los obispos hablarán sus fieles por radio esta Semana Santa
Araceli Cantero Guibert

Argentina: Carta del Papa por los 500 años de la primera Misa en el país
Larissa I. López

El postulador de la canonización de Karol Wojtyla rompe su silencio
Redacción

La Colecta de Tierra Santa, trasladada al 13 de septiembre por la pandemia
Larissa I. López

Cristianos y budistas: Construir “una cultura de compasión y fraternidad”
Larissa I. López

Coronavirus: Francisco prorroga la suspensión de actividades judiciales
Larissa I. López

México: El episcopado envía el plan emergente a los sacerdotes ante el coronavirus
Christian Vallejo

Ismael Vega, antropólogo: “Los Estados no miran con seriedad la gravedad de la COVID-19 para la Amazonía”
Beatriz García

Píldoras de esperanza (6): “Crean en las obras, aunque no me crean a mí”
Ricardo Grzona

Perú: Francisco acepta la renuncia del obispo de Chulucanas
Larissa I. López

¡Camino de esperanza en tiempos de confinamiento! (8)
Redacción

Enrique Díaz: “El Cristo de los Ramos”
Enrique Díaz Díaz

San Luigi Scrosoppi, 3 de abril
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

Madrid: Como luz en la tiniebla… sucedió el “milagro de la oración”

Capellanes en Ifema y responsos por los difuntos
(zenit – 2 abril 2020).- En la peor crisis que se recuerda en la capital de España desde la Guerra Civil, más allá de la zozobra que deja la cifra de 4.175 personas fallecidas por coronavirus hasta la fecha, se vislumbra como luz en la tiniebla una fuerza que nadie puede apagar: el milagro de la oración.

Cinco capellanes acompañan a los enfermos contagiados de COVID-19 en Ifema, además de otro encargado de coordinar las llamadas que van recibiendo, informa el semanario Alfa y Omega. El Arzobispado de Madrid puso en marcha el servicio de capellanía en colaboración con la Consejería de Sanidad autonómica.

“Estamos respondiendo a la realidad tal y como se va presentando”, describe Gerardo Dueñas, subdelegado de Pastoral de la Salud de Madrid, en una entrevista publicada por Alfa y Omega. Confiesa que les “ha desbordado” la respuesta de los sacerdotes, con una lista de 30 que se han presentado voluntarios para ser capellanes en Ifema o en cualquier otro hospital.

 

Está sacando “lo mejor de nosotros”

El director del hospital provisional de la Comunidad de Madrid en Ifema, Antonio Zapatero, indicó el 2 de abril que un total de 930 pacientes permanecían ingresados este miércoles en el hospital de Ifema, donde 620 pacientes han sido dados de alta desde su puesta en funcionamiento. El “hospital” más grande de la comunidad autónoma tiene una capacidad final de 5.500 camas y 500 de UCI.

El sacerdote responsable afirma que los más de 100 capellanes hospitalarios que trabajan ahora mismo en la diócesis “somos todos conscientes de que estamos en una situación histórica, única”, que “está sacando lo mejor de nosotros”. Asumen que “se está trabajando mucho y bien, y siempre en colaboración con las autoridades sanitarias. Los capellanes estamos en los hospitales para recordar a los pacientes, familias y profesionales que no están solos, que la Iglesia los acompaña”, concluye.

 

El primer responso en el Palacio de Hielo

Monseñor José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, fue el primero en ofrecer un responso para los fallecidos que reposan en el Palacio de Hielo, convertido en una gran morgue de manera improvisada la semana pasada.

La diócesis más golpeada por el coronavirus en España ofrece y reza por la vida de los difuntos que provoca la pandemia, “al tiempo que quiere estar cerca de sus familiares”, indicó el Arzobispado de Madrid.

Sin familiares en el recinto, monseñor Cobo sintió todo era “blanco, frío y extraño”, describe en Alfa y Omega. “Me vi allí con mi ministerio, mi viejo libro de oraciones, e intentando mirar más allá de lo que se veía, para escuchar las vidas que allí dormían en el hielo, sus nombres, sus familias o sus soledades, pues algunos murieron en el más completo abandono”, relata el sacerdote. “Abrí el ritual y, desde esa experiencia de pequeñez, atiné a romper con voz titubeante el reposo de aquel recinto con la sola fuerza del viejo salmo: ‘El Señor es mi Pastor, nada me falta…’”.

 

“Entonces sucedió el milagro”

“Entonces sucedió el milagro de la oración”, expresa. “Como luz en la tiniebla, sentí que allí estaba toda la Iglesia rezando por medio de este pobre obispo. Y con ella, las familias de aquellos difuntos y las personas a las que abrazaron, y con las que lloraron… Entonces las gradas se poblaron de corazones y, por un momento, el frío se alejó”.

El pastor escribe en primera persona: “Como un soplo de esperanza, la oración silenciosa de las exequias se insertó en la vida de verdad. Testigo soy de cómo la palabra despliega la fecundidad de dar sentido a lo que sucede, aun cuando no lo comprendamos, aun en medio del bosque de ataúdes”.

 

 

 

 

15 años de la muerte de Juan Pablo II: Un pontificado consagrado a la Virgen

‘Totus tuus’ fue su lema
(zenit – 2 abril 2020).- Hoy, 2 de abril de 2020, se cumplen 15 años de la muerte de san Juan Pablo II, tras algo más de 26 años en la Cátedra de San Pedro, el tercer pontificado más largo de la historia.

El fallecimiento del que fue el 264º papa de la Iglesia católica tuvo lugar a las 21:37 horas del sábado, 5 de abril de 2005, coincidiendo litúrgicamente con la fiesta de la Divina Misericordia, proclamada por él mismo cinco años antes.

Según la liturgia, una fiesta comienza tras el rezo de las vísperas del día anterior, de manera que el fallecimiento de Juan Pablo II tuvo lugar cuando la Iglesia en Roma ya celebraba el domingo.

Era, además, un primer sábado de mes, día solicitado por la Virgen en su mensaje dado en Fátima para consagrar el mundo al Corazón Inmaculado de María. Y Karol Wojtyla había consagrado todo su pontificado a María con el lema Totus tuus (Todo tuyo).

 

Alegría y esperanza

Tal y como informó el entonces director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Joaquín Navarro Vals, “las últimas horas del Santo Padre se caracterizaron por la constante oración de todos los que le asistían en el pío tránsito y por la participación en la oración de miles de fieles congregados desde hacía muchas horas en la plaza de San Pedro”.

Efectivamente, miles de peregrinos y visitantes llegaron al Vaticano desde todos los rincones del planeta para acompañar al Santo Padre en aquel momento. El cardenal Stanisław Dziwisz, secretario personal suyo, relató que durante los días anteriores a su fallecimiento Juan Pablo II escuchaba las oraciones de la multitud que se reunía en la plaza de San Pedro para velar por él.

La enfermera que lo atendió durante los últimos meses de su enfermedad y en los ingresos en el Políclinico Gemelli, Rita Megliorin, destacó que “en el último momento de su vida terrena rescató su cruz, haciéndose cargo no solo de la suya propia, sino también de todos los que sufren. Lo hizo con la alegría que nace de la esperanza de creer en un mañana mejor. Incluso creo que él tenía la esperanza de un hoy mejor”.

 

Canonización

En el mismo año de su muerte, su sucesor, Benedicto XVI, comunicó el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011.

El 27 de abril de 2014 fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el Papa Francisco, elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.

 

El papa polaco

Karol Wojtyla fue elegido sucesor de Pedro en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia. Se trataba entonces del primer pontífice polaco y el primer papa no italiano en ser elegido después de 455 años.

“No sé si puedo expresarme bien en vuestra, en nuestra lengua italiana. Si me equivoco me corregiréis. Y así me presento ante todos vosotros, para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza, nuestra confianza en la Madre de Cristo y en la Iglesia, y también para comenzar de nuevo por este camino de la historia y de la Iglesia, con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hombres”, dijo en sus primeras palabras como obispo de Roma.

 

Viajes y jóvenes

Desde el comienzo de su papado, Juan Pablo II realizó 146 visitas en Italia, visitó 317 de las actuales 332 parroquias de Roma. Los viajes apostólicos al extranjero fueron 104.

Además, instituyó la Jornada Mundial de la Juventud y es conocido por muchos como “el papa de los jóvenes”, a quienes dirigió palabras como las célebres “No tengáis miedo”, al principio de su pontificado.

 

Datos

Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas, 45 Cartas apostólicas y 5 libros.

El papa santo presidió 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Celebró 9 consistorios, durante los cuales creó 231 cardenales.

“Ningún Papa -se lee en el libro del rito de su beatificación– se reunió con tantas personas como Juan Pablo II”. Las audiencias generales del miércoles fueron 1.160; en las que participaron 17 millones y 600 mil fieles. Solo en el Año Jubilar de 2000, vio a 8 millones de peregrinos. Fueron 38 las visitas oficiales de personalidades gubernamentales de todo el mundo, mientras que concedió 738 audiencias y encuentros privados con jefes de Estado y 246 con primeros ministros”.

 

Vida personal y atentado

La vida de Karol Wojtyla estuvo marcada por las tragedias de la historia: la ocupación nazi de Polonia que le obligó a frecuentar el seminario clandestino de Cracovia y el régimen comunista al que se opuso en nombre de la dignidad del hombre y de la libertad religiosa.

Además, experimentó varios dramas personales: la muerte de su madre en 1929, la de su único hermano en 1932 y la de su padre en 1941, que lo dejaron solo en el mundo a los 21 años.

El 13 de mayo de 1981 sufrió en la plaza San Pedro “un grave atentado” del que lo salvó “la mano materna de la Madre de Dios” y “después de una larga convalecencia perdonó a su agresor”. “Consciente de haber recibido una nueva vida -añade el citado libro- intensificó sus esfuerzos pastorales con heroica generosidad” y así lo demuestra su prolífica labor evangelizadora en la Iglesia.

 

 

 

 

Santa Marta: Francisco recuerda a las personas “escondidas” en la sociedad

Como las sin techo
(zenit – 2 abril 2020).- “Pidamos a Santa Teresa de Calcuta que despierte en nosotros un sentido de cercanía a tantas personas que en la sociedad, en la vida normal, viven escondidas pero, como los sin techo, en el momento de la crisis, se destacan de esta manera”.

Esta es la petición de oración del Santo Padre en la Misa de la Casa Santa Marta transmitida hoy, 31 de marzo de 2020, en directo debido a la pandemia del coronavirus.

 

Problemas ocultos

De este modo, Francisco recordó que en “estos días de dolor y tristeza ponen de manifiesto tantos problemas ocultos. En el periódico, hoy, hay una foto que golpea el corazón: tantas personas sin hogar en una ciudad tiradas en un estacionamiento, bajo observación… hay tantas personas sin hogar hoy”.

Al principio de la celebración eucarística el Papa recitó la antífona de entrada “Cristo es mediador de una Nueva Alianza entre Dios y los hombres, a fin de que, habiendo muerto para redención de los pecados cometidos en la primera Alianza, los que son llamados reciban la herencia eterna que ha sido prometida” (Heb 9,15).

 

Hemos sido elegidos

En su homilía, el Pontífice reflexionó sobre las lecturas de hoy, tomadas del libro del Génesis (Gn 17, 3-9) y del Evangelio de Juan (Jn 8, 51-59) y que tienen como centro la figura de Abraham, la alianza con Dios y el nuevo anuncio de Jesús que viene a “rehacer” la creación perdonando nuestros pecados.

En este sentido, señaló que “somos cristianos porque hemos sido elegidos” y en esta elección “hay una promesa de esperanza” cuyo signo es la fecundidad de Abraham.

La alianza “es fidelidad, ser fiel. Hemos sido elegidos, el Señor nos ha dado una promesa, ahora nos pide una alianza. Una alianza de fidelidad”.

 

Camino hacia la promesa

Y prosiguió: “El cristiano es cristiano no para que pueda hacer ver la fe del Bautismo: la fe del Bautismo es un papel. Tú eres cristiano si dices que sí a la elección que Dios ha hecho de ti, si vas detrás de las promesas que el Señor te ha hecho y si vives una alianza con el Señor: esta es la vida cristiana”.

Los pecados en este recorrido están siempre en contra de tres dimensiones: no aceptar la elección adorando ídolos, no esperar en la promesa y olvidar la alianza, indicó.

Por ello, finalmente, el Obispo de Roma pidió que camino del cristiano sea “consciente de ser elegido, gozoso de ir hacia una promesa y fiel en el cumplimento de la alianza”.

A continuación, sigue el texto de la homilía ofrecido por Vatican News.

***

 

Homilía del Santo Padre

El Señor siempre ha recordado su alianza. Lo repetimos en el Salmo Responsorial. El Señor no olvida, nunca olvida. Sí, solo olvida en un caso, cuando perdona los pecados. Después de perdonar pierde la memoria, no recuerda sus pecados. En otros casos Dios no olvida. Su fidelidad es memoria. Su fidelidad a su pueblo. Su fidelidad a Abraham es el recuerdo de las promesas que hizo. Dios eligió a Abraham para hacer un camino. Abraham es un elegido, era un elegido. Dios lo eligió. Luego en esa elección le prometió una herencia y hoy, en el pasaje del Libro del Génesis, hay un paso más. En cuanto a ti, mi alianza es contigo. La alianza. Una alianza que le hace ver a lo lejos su fecundidad: te convertirás en el padre de una multitud de naciones. La elección, la promesa y la alianza son las tres dimensiones de la vida de fe, las tres dimensiones de la vida cristiana.

Cada uno de nosotros es un elegido, nadie elige ser cristiano entre todas las posibilidades que le ofrece el «mercado» religioso. Somos cristianos porque hemos sido elegidos. En esta elección hay una promesa, hay una promesa de esperanza, el signo es la fecundidad: «Abraham serás padre de una multitud de naciones y serás fecundo en la fe». Tu fe florecerá en las obras, en las buenas obras, en las obras de fecundidad también, una fe fecunda. Pero debes – el tercer paso – observar la alianza conmigo». Y la alianza es fidelidad, ser fiel. Hemos sido elegidos, el Señor nos ha dado una promesa, ahora nos pide una alianza. Una alianza de fidelidad.

Jesús dice que Abraham se regocijó pensando, viendo su día, el día de la gran fecundidad, aquel hijo suyo – Jesús era el hijo de Abraham – que vino a rehacer la creación, que es más difícil que hacerla, dice la liturgia – vino a redimir nuestros pecados, a liberarnos.

El cristiano es cristiano no para que pueda hacer ver la fe del bautismo: la fe del bautismo es un papel. Tú eres cristiano si dices que sí a la elección que Dios ha hecho de ti, si vas detrás de las promesas que el Señor te ha hecho y si vives una alianza con el Señor: esta es la vida cristiana. Los pecados del camino están siempre en contra de estas tres dimensiones: no aceptar la elección y nosotros «elegir» tantos ídolos, tantas cosas que no son de Dios. No aceptar la esperanza en la promesa, ir, mirar de lejos las promesas, incluso muchas veces, como dice la Carta a los Hebreos, saludándolas de lejos y hacer que las promesas estén hoy con los pequeños ídolos que nosotros hacemos, y olvidar la alianza, vivir sin alianza, como si estuviéramos sin alianza.

La fecundidad es la alegría, esa alegría de Abraham que vio el día de Jesús y se llenó de alegría. Esta es la revelación que la palabra de Dios nos da hoy sobre nuestra existencia cristiana. Que sea como aquella de nuestro Padre: consciente de ser elegido, gozoso de ir hacia una promesa y fiel en el cumplimento de la alianza.

El Papa terminó la celebración con la adoración y la bendición eucarística, invitando a hacer la comunión espiritual.

 

Oración para la comunión espiritual

“Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén”.

Antes de salir de la capilla dedicada al Espíritu Santo, se cantó la antigua antífona mariana Ave Regina Caelorum (Ave Reina del Cielo): Salve, Reina de los cielos, y Señora de los ángeles; salve, raíz; salve, puerta que dio paso a nuestra luz. Alégrate, virgen gloriosa, entre todas la más bella; salve, oh hermosa doncella, ruega a Cristo por nosotros”.

 

 

 

 

Ecuador: La tregua política es “impostergable” y la unidad nacional, “un imperativo”

Comunicado de los obispos
(zenit – 2 abril 2020).- Los obispos de Ecuador piden a la sociedad civil “fortalecer la unidad y la solidaridad para responder, con acciones concretas”, y solicitan al Gobierno nacional que” implemente todas las acciones necesarias”, como infraestructura, medicinas y equipos sanitarios, para atender a las personas contagiadas de COVID-19.

El Consejo de presidencia de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana difundió el 1 de abril de 2020 un comunicado bajo el título “Desde el dolor construyamos unidad”, en el que proponen cinco puntos ante la emergencia social del coronavirus.

En este sentido, los prelados exigen a los partidos, movimientos, organizaciones gremiales, sociales, económicas y actores de influencia política, “que cesen la confrontación y dejen de lado sus intereses particulares” y asegura que “la tregua política es impostergable y la unidad nacional: un imperativo”.

 

Situación estremecedora en Guayaquil 

Hasta el 2 de abril, se han registrado en Ecuador 2.758 contagios, mientras que 98 personas han muerto a causa del coronavirus, según el conteo que realiza la Universidad John Hopkins. Como medida estricta para frenar la curva, el Gobierno anunció un toque de queda ampliado, que comenzó este miércoles, 1 de abril.

La situación que se vive en Guayaquil es estremecedora, donde hasta la mañana del miércoles 1 de abril, era la ciudad de Ecuador con más contagiados: 1301 , es decir, el 47,4% del total de casos reportados a nivel nacional, según el Servicio de Gestión de Riesgos. Los medios de comunicación locales han reproducido en las últimas horas videos de familias desesperadas de Guayaquil pidiendo ayuda para evacuar cadáveres de sus casas, así como fotos de personas llevando cuerpos por las calles.

Los obispos se hacen cargo de la dolorosa situación que viven las familias ecuatorianas: “Momentos de angustia, dolor, zozobra, incertidumbre…”, expresan, situación “que exige de todos y cada uno de nosotros una atención urgente y oportuna”.

 

 

 

 

Video del Papa: Por todas las personas “bajo las influencias de las adicciones”

Abril 2020
(zenit – 2 abril 2020)-. “Recemos para que todas las personas bajo las influencias de las adicciones puedan estar bien ayudadas y acompañadas” exhorta el Papa en su nuevo video para abril de 2020.

La plaforma “El Video del Papa” ha publicado este jueves, 2 de abril la petición del Papa Francisco para este mes, producido por la agencia de comunicación La Machi, con la colaboración de Vatican Media.

“Seguramente han oído hablar del drama de la adicción”, comparte Francisco en su mensaje. “Y… ¿pensaron también en la adicción al juego, a la pornografía, a internet… y los peligros del espacio virtual?”. Apoyados por el “Evangelio de la Misericordia”, propone el Santo Padre, “podemos aliviar, cuidar y curar los sufrimientos relacionados con las nuevas adicciones”.

 

“Nuevas adicciones”

El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

El problema de las llamadas “nuevas adicciones” tiene solución, pero “debemos encontrar el camino, necesitamos la palabra profética, necesitamos inventiva humana, necesitamos hacer muchas cosas”, aseguran los creadores de la iniciativa.

“Es hora de recuperarnos de las adicciones que nos seducen”. Jesús dijo: “Donde está tu tesoro, allí está tu corazón” (Mt 6,21). Si uno solo se adhiere a las cosas terrenales, se convierte antes o después en esclavo de ellas. En cambio, si el corazón se adhiere a lo que no pasa, nos encontramos a nosotros mismos y seremos libres. “Es hora de fijar la mirada en lo que permanece”, indican.

 

 

 

 

Vaticano: Séptimo caso de coronavirus, un empleado de la Santa Sede

En régimen de aislamiento
(zenit – 2 abril 2020).- A los seis casos notificados, se ha sumado el caso positivo de otro empleado de la Santa Sede, “ya en régimen de aislamiento desde mediados de marzo debido a que su esposa había resultado positiva a la COVID-19 tras haber prestado servicio en el hospital italiano donde trabaja”, ha indicado la Santa Sede.

En un comunicado emitido en la mañana del jueves, 2 de abril de 2020, Matteo Bruni anuncia nuevas informaciones.

Asimismo, Bruni ha aclarado que al igual que todas las realidades institucionales, las diversas entidades y dicasterios de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano “prosiguen solamente con las actividades esenciales, imprescindibles e inaplazables”, adoptando claramente, en la máxima medida posible, las disposiciones oportunas ya comunicadas “que incluyen el teletrabajo y los turnos a fin de salvaguardar la salud del personal”.

 

 

 

 

Cuba: Los obispos hablarán sus fieles por radio esta Semana Santa

Los domingos transmitirán la Misa en TV
(La Habana – 1 abril 2020).- Los obispos de Cuba, tras suspender el 24 de marzo las celebraciones públicas de la Misa en los templos y comunidades católicas, anuncian que podrán dirigirse a sus fieles por radio durante 30 minutos cuatro veces durante la Semana Santa de 2020.

El Gobierno cubano anunció el 31 de marzo de 2020 la suspensión de los vuelos comerciales a la isla y pidió la retirada de las embarcaciones extranjeras de sus aguas territoriales para frenar la expansión del coronavirus, del que suman 186 casos diagnosticados en el país y seis fallecidos.

En años anteriores los obispos podían hacerlo solamente el Viernes Santo, pero, con la situación creada por la pandemia de COVID-19, los obispos solicitaron, el pasado 24 de marzo, a la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) la posibilidad de hacerlo varias veces durante Semana Santa.

 

Transmisión de la Misa

En un comunicado, los obispos han informado sobre la respuesta afirmativa de las autoridades. Además de las alocuciones radiales se transmitirá la Santa Misa desde el Santuario de El Cobre, en Santiago, y diversos programas religiosos. Después de la Semana Santa y mientras se prolongue el distanciamiento social provocado por COVID-19 los obispos podrán seguir dirigiéndose a los fieles cada domingo.

Todas estas novedades fueron anunciadas por el Secretariado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) en su sitio web el pasado 31 de marzo. En la nota, el Secretariado de los Obispos agradece la atención prestada por “las autoridades correspondientes” y después de hacer las coordinaciones requeridas informa:

  • Cada obispo en su territorio (hay diócesis que abarcan dos provincias) tendrá una alocución radial (30 minutos) en la mañana del 5 de abril (Domingo de Ramos), 9 de abril (Jueves Santo), 10 de abril (Viernes Santo) y 12 de abril (Domingo de Resurrección).
  • La Arquidiócesis de Santiago de Cuba tendrá las alocuciones radiales los días 9 y 10 de abril, ya que los domingos será transmitida por televisión la Misa que se celebra en la Basílica-Santuario de la Virgen de la Caridad en El Cobre.
  • Posterior a la Semana Santa, y mientras se mantenga el aislamiento social a causa de las medidas preventivas ante la presencia de la COVID-19, los obispos tendrán una alocución radial el domingo en la mañana.
  • Los domingos 5 y 12 de abril, a las 9 am se televisará la celebración de la Santa Misa desde el Santuario de la Virgen en El Cobre. Los domingos posteriores, la Misa será televisada a las 8 am hasta que concluya esta etapa en la que se hace la invitación a que todos permanezcan en su casa.
  • El domingo 5 de abril inicio de la Semana Santa, a las 9 pm por el Canal Educativo, se proyectará la película: Jesús de Nazaret, de Franco Zefirelli.
  • El miércoles 8 de abril, concluido el NTV (aproximadamente 9 pm), se transmitirá por el Canal Educativo, el Sermón de Las Siete Palabras del cardenal Juan de la C. García Rodríguez, arzobispo de La Habana.
  • El Viernes Santo, 10 de abril, a las 9 pm, el Canal Educativo transmitirá el Via Crucis presidido por el Papa Francisco.

La nota explica que estas medidas permitirán que, “desde sus casas, todos los que lo deseen, puedan sintonizar el Canal Educativo a las 9 am de cada domingo para participar de la Santa Misa o, también, escuchar la Emisora Provincial, en la que el obispo respectivo dirigirá un mensaje de acuerdo a la celebración que corresponda: Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección, así como en los domingos sucesivos”.

 

 

 

 

Argentina: Carta del Papa por los 500 años de la primera Misa en el país

Para expresar su cercanía con el pueblo
(zenit – 2 abril 2020).- El Papa Francisco envió una carta al obispo de Río Gallegos para manifestar su cercanía con el pueblo argentino en la conmemoración de los 500 años de la primera Misa en suelo argentino, celebrada el 1 de abril.

Esta efeméride no pudo celebrarse con la participación física de los fieles debido a las medidas establecidas para evitar el contagio por coronavirus. No obstante, igualmente, tuvo lugar la Eucaristía presidida por el citado obispo, Mons. Jorge García Cuevas, y transmitida por los medios de comunicación.

 

Cristo está “en medio nuestro”

En su carta, compartida con la comunidad durante la Misa central, el Santo Padre señala que en estos días en que la humanidad camina “con el semblante triste por lo que sucede, intranquilos por cómo se desarrollará y preocupados por las consecuencias”, como los discípulos de Emaús, Jesús sacramentado “está en medio nuestro alentando el caminar”.

Es en estos momentos “donde el contacto viene medido y evitado” cuando resulta imprescindible “que podamos rememorar y aprender ese sentir eucarístico que solo el Señor nos puede enseñar”: “No dejemos que la fiesta se apague, no perdamos la oportunidad de asumir y acoger nuestro presente como un tiempo propicio de gracia y salvación con todo el empeño que esto significa”, pidió.

 

“Hagan esto en memoria mía”

Aún hoy, continúa Francisco, “siguen resonando en los distintos pueblos, parroquias, capillas, hospitales, colegios, casas, ciudades y barriadas las palabras del Señor ‘hagan esto en memoria mía’ (Le. 22, 19)”.

Esto constituye “el memorial de su compasión que se entrega como pan de reconciliación para achicar y sanar las heridas que dividen, enfrentan y dispersan”, de “su esperanza que nos regala la posibilidad, desde todo lo que nos diferencia, de sentirnos parte viva de un pueblo, de su pueblo que continúa a levantar al caído, liberar al cautivo y al oprimido, dar vista a los ciegos y proclamar un año de gracia en el Señor (Cfr. Le. 4, 16-21)”.

 

Estar cerca del Señor

Finalmente, el Pontífice aludió a cómo los fieles participaron en la realización del mantel del altar, que incluye las intenciones recogidas a lo largo de la nación.

“Es el santo pueblo fiel de Dios que sabe siempre rebuscárselas para estar cerca del Señor; que, inclusive en medio de las restricciones e impedimentos, busca la manera de escabullirse para ‘tocar su manto’, ofrecer su vida, poner en el altar sus historias para que Jesús las unja con la gracia de su bendición”, concluyó.

 

 

 

 

El postulador de la canonización de Karol Wojtyla rompe su silencio

En la nueva película del Centenario
(zenit – 1 abril 2020).- Hoy hace exactamente 15 años que falleció Juan Pablo II, pero su poder intercesor está más vivo que nunca. La película dirigida por el periodista y escritor José María Zavala, titulada Wojtyla. La investigación, es una buena prueba de ello.

El film se estrenará este año en numerosos países, con motivo del Centenario del nacimiento de Juan Pablo II; entre ellos, naturalmente, España, Polonia, Brasil, México y Estados Unidos.

Zenit ofrece ahora en primicia el testimonio brindado para la película por Slawomir Oder, postulador del proceso de canonización de Wojtyla.

Aun habiendo recibido y examinado multitud de testimonios de curaciones y conversiones por intercesión del pontífice para conducirle a los altares, Oder asegura en la película: “Lo que más me ha impactado es un milagro que ocurrió en mi vida; una gracia que experimenté como signo de ternura y amistad de Juan Pablo II”.

Poco antes de la canonización, viajando en coche con su padre, Oder relata que sufrió un accidente muy grave del que ambos salieron ilesos de milagro. En las pruebas médicas que le hicieron a su padre a raíz del accidente, le detectaron un tumor maligno que él ignoraba por completo.

“Se encontraba en un estado tan precoz –advierte Oder, en alusión al tumor–, que bastó una pequeña intervención quirúrgica para resolver la situación”. Oder sigue hoy sin tener la menor duda de que la curación de su padre se debió a la intercesión de Juan Pablo II.

 

 

 

 

La Colecta de Tierra Santa, trasladada al 13 de septiembre por la pandemia

Prevista para el Viernes Santo
(zenit – 2 abril 2020).- Ante la situación actual de pandemia, el Papa Francisco ha aprobado la propuesta de que la Colecta de Tierra Santa para el año 2020, prevista para el Viernes Santo, sea trasladada al domingo 13 de septiembre, cerca de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

Así lo ha comunicado hoy, 2 de abril de 2020, la Congregación para las Iglesias Orientales a través de un comunicado.

 

Colecta de Tierra Sancta

La Colecta de Tierra Santa es una campaña impulsada por la Iglesia para salvaguardar la presencia cristiana en los Santos Lugares y para dar voz a las personas que no la tienen en los países de Oriente Medio.

Los territorios que se benefician de diferentes formas gracias a la ayuda procedente de la Colecta son: Jerusalén, Palestina, Israel, Jordania, Chipre, Siria, Líbano, Egipto, Etiopía, Eritrea, Turquía, Irán e Irak.

En la mencionada nota, firmada por el prefecto de la Congregación, el cardenal Sandri, se indica que, efectivamente, la COVID-19 afecta a muchos países en los que “se han establecido medidas preventivas que impiden la celebración comunitaria habitual de los ritos de la Semana Santa”.

 

Solidaridad con Tierra Santa

El texto señala que las comunidades cristianas de Tierra Santa, también expuestas al riesgo de contagio y que viven frecuentemente en contextos “ya muy probados”, son beneficiarias “cada año de la generosa solidaridad de los fieles de todo el mundo, para poder continuar su presencia evangélica, además de mantener escuelas y estructuras asistenciales abiertas a todos los ciudadanos para la educación humana, la coexistencia pacífica y la atención especialmente a los más pequeños y a los más pobres”.

Tanto en Oriente como en Occidente, “la celebración que conmemora el hallazgo de la reliquia de la Cruz por Santa Elena y, de hecho, el inicio del culto público en Jerusalén con la construcción de la basílica del Santo Sepulcro, será un signo de esperanza y de salvación redescubierta después de la Pasión a la que muchos pueblos están ahora asociados, así como de solidaridad con los que siguen viviendo el Evangelio de Jesús en la Tierra donde ‘todo comenzó’”, concluye el comunicado.

 

 

 

 

Cristianos y budistas: Construir “una cultura de compasión y fraternidad”

Mensaje del Consejo para el Diálogo Interreligioso
(zenit – 2 abril 2020).- Con motivo de la festividad de Vesakh, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso ha difundido hoy, 2 de abril de 2019, un mensaje a los budistas cuyo tema es “Construyamos una cultura de compasión y fraternidad”.

Vesakh es la festividad más importante para los budistas y conmemora los principales eventos de la vida de Buda. En los diferentes países de cultura budista Vesakh / Hanamatsuri se celebra en distintas fechas, de acuerdo con varias tradiciones.

Este año 2019 la celebración tendrá lugar, en la mayoría de los países de tradición budista, el próximo 6 de mayo.

 

25º aniversario

El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso expone en su mensaje que, dado que este año se cumple el 25º aniversario de este tradicional mensaje, “nos gustaría renovar nuestro vínculo de amistad y colaboración con las diversas tradiciones que representáis”.

En esta línea, este año han elegido el tema “Budistas y cristianos: construyamos una cultura de compasión y fraternidad, “conscientes del alto valor que nuestras mutuas tradiciones religiosas atribuyen a la compasión y la fraternidad en nuestra búsqueda espiritual, en el testimonio y en el servicio a una humanidad y a una tierra heridas”.

 

Documento de Fraternidad humana

El texto remite al Documento sobre Fraternidad humana, firmado por Francisco y el gran imán de Al-Azhar en 2019, que afirma que “las enseñanzas verdaderas de las religiones invitan a permanecer anclados en los valores de la paz; a sostener los valores del conocimiento recíproco, de la fraternidad humana y de la convivencia común”.

Igualmente, alude a la reunión que el Papa Francisco mantuvo con el patriarca supremo de los budistas en Tailandia el pasado mes de noviembre. Allí, el Santo Padre afirmó que “podemos creer en el ejercicio de una buena ‘vecindad’” y crecer en él siendo “capaces de generar y aumentar iniciativas concretas en el camino de la fraternidad, especialmente con los más pobres, y en referencia a nuestra tan maltratada casa común. De esta manera contribuiremos a la construcción de una cultura de compasión, fraternidad y encuentro, tanto aquí como en otras partes del mundo”.

 

“Reconstruir el Pacto Educativo Global”

Por último, el mensaje remarca que para garantizar la continuidad de la solidaridad universal es necesario un proceso educativo para emprender este “viaje” compartido y, con este fin, invita a promover la iniciativa “Reconstruir el Pacto Educativo Global”.

Se trata de “un encuentro para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión” (Papa Francisco, Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global, 12 de septiembre de 2019).

A continuación, ofrecemos el mensaje íntegro enviado a los budistas por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y publicado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

***

 

Budistas y cristianos: Construyamos una cultura de compasión y fraternidad

Queridos amigos budistas,

En nombre del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso os brindamos nuestros más sinceros saludos y mejores deseos así como a todas las comunidades budistas del mundo con motivo de la celebración de la fiesta de Vesakh/Hanamatsuri. El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso lo ha hecho en los últimos veinticuatro años en esta alegre ocasión. Dado que este año se cumple el vigésimo quinto aniversario de este tradicional mensaje, nos gustaría renovar nuestro vínculo de amistad y colaboración con las diversas tradiciones que representais.

Este año quisiéramos reflexionar con vosotros sobre el tema «Budistas y cristianos: construyamos una cultura de compasión y fraternidad», conscientes del alto valor que nuestras mutuas tradiciones religiosas atribuyen a la compasión y la fraternidad en nuestra búsqueda espiritual, en el testimonio y en el servicio a una humanidad y a una tierra heridas.

El Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común afirma que «las enseñanzas verdaderas de las religiones invitan a permanecer anclados en los valores de la paz; a sostener los valores del conocimiento recíproco, de la fraternidad humana y de la convivencia común». Al reunirse con el Patriarca Supremo de los Budistas en Tailandia el pasado mes de noviembre, Su Santidad el Papa Francisco dijo que «podemos creer en el ejercicio de una buena ‘vecindad’ y crecer en él «capaces de generar y aumentar iniciativas concretas en el camino de la fraternidad, especialmente con los más pobres, y en referencia a nuestra tan maltratada casa común De esta manera contribuiremos a la construcción de una cultura de compasión, fraternidad y encuentro, tanto aquí como en otras partes del mundo” (Cf. Visita al Patriarca Supremo de los Budistas, Bangkok, 21 de noviembre de 2019).

La fiesta de Vesakh/ Hanamatsuri nos insta a recordar cómo el príncipe Siddhartha se puso en camino en busca de la sabiduría con la cabeza rapada y renunciando a su condición de príncipe. Cambió sus ropas de seda de Benarés por el simple hábito de un monje. Su noble gesto nos recuerda el de San Francisco de Asís, que se cortó el pelo y cambió sus bellos ropajes por el simple hábito de un mendigo porque quería seguir a Jesús, que «se despojó de sí mismo, tomando condición de siervo» (Filipenses 2, 7) y «no tenía donde reclinar la cabeza» (Mt 8, 20). Su ejemplo y el de sus seguidores nos inspira una vida de desapego pensando en lo más importante. Por consiguiente, podemos dedicarnos con mayor libertad a promover una cultura de compasión y fraternidad para aliviar el sufrimiento de la humanidad y del ambiente.

Todo está relacionado. La interdependencia nos devuelve al tema de la compasión y de la fraternidad. En un espíritu de gratitud por vuestra amistad, os pedimos humildemente que acompañéis y sostengáis a vuestros amigos cristianos en la promoción de la bondad del amor y de la fraternidad en el mundo de hoy. Al igual que nosotros, budistas y cristianos, aprendemos unos de otros a ser más atentos y compasivos cada día, así podemos seguir buscando formas de colaborar para que nuestra relación se convierta en una fuente de bendición para todos los seres sensibles y para el planeta, que es nuestra casa común.

Creemos que para garantizar la continuidad de nuestra solidaridad universal, es necesario un proceso educativo para nuestro «viaje» compartido. Con este fin, el 15 de octubre de 2020 se celebrará un evento mundial cuyo tema es «Reconstruir el Pacto Educativo Global». «Un encuentro para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión» (Papa Francisco, Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global, 12 de septiembre de 2019). Os invitamos a colaborar con todos para promover esta iniciativa, individualmente y dentro de vuestras comunidades, para cultivar un nuevo humanismo. También nos complace ver que, en varias partes del mundo, los budistas y los cristianos tienen valores profundamente arraigados y trabajan juntos para erradicar las causas de los males sociales.

Rezamos por los afectados por la pandemia de coronavirus y por los que los asisten. Animamos a los fieles a vivir este difícil momento con esperanza, compasión y caridad.

Queridos amigos budistas, en este espíritu de amistad y colaboración, renovamos nuestros buenos deseos de una pacífica y alegre fiesta de Vesakh/Hanamatsuri.

Card. Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ

Presidente

 

© Librería Editorial Vaticano

 

 

 

 

Coronavirus: Francisco prorroga la suspensión de actividades judiciales

Hasta el 4 de mayo
(zenit – 2 abril 2020).- El Santo Padre ha decidido prorrogar hasta el 4 de mayo el plazo y los efectos jurídicos del anterior Rescriptum ex audientia SS.mi “que dispone medidas extraordinarias y urgentes para contrarrestar la emergencia epidemiológica de Covid-19 y contener sus efectos negativos en el desarrollo de la actividad judicial”.

Así ha informado hoy, 2 de abril de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a través de un comunicado.

Esta disposición fue tomada en la audiencia concedida a Mons. Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, el martes 31 de marzo.

Efectivamente, debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19, el pasado 18 de marzo en un rescripto anterior, el Pontífice suspendió la actividad judicial en el Vaticano.

El Santo Padre ha ordenado que el presente rescripto “sea promulgado mediante su publicación en L’Osservatore Romano, entrando en vigor inmediatamente, y luego publicado en el comentario oficial de los Acta Apostolicae Sedis”, concluye el comunicado.

El Estado Vaticano cuenta con tres tribunales: la Penitenciaría Apostólica (tribunal que se ocupa de asuntos de jurisdicción interna), el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (jurisdicción superior) y el Tribunal de la Rota Romana (tribunal de apelación).

 

 

 

 

México: El episcopado envía el plan emergente a los sacerdotes ante el coronavirus

Gran desafío en los próximos días
(zenit – 2 abril 2020).- Los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) proponen a todos los sacerdotes un plan emergente nacional que se debe seguir ante el desafío al que están llamados para estos días por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Siguiendo las palabras del Santo Padre, “en esta barca, estamos todos… no podemos seguir cada uno por nuestra cuebta, sino solo juntos”.

En esta línea, el Papa Francisco invita a vivir a los fieles la Semana Santa de otra manera debido a las circunstancias, “en esta situación de pandemia, en la que nos toca vivir más o menos aislados, estamos invitados a redescubrir y profundizar el valor de la comunión que une a todos los miembros de la Iglesia”.

 

Esperanza cristiana

Desde el episcopado, a cada uno de los fieles, como discípulos, se les llama a vivir esta realidad “con esperanza cristiana y un profundo sentido de fe, asumiendo con corazón de padres y hermanos esta oportunidad con una profunda confianza”, evitando buscar culpables o razones y teniendo más presente que nunca nuestra vida espiritual, “estemos atentos a saber cuidarnos y cuidar como buenos pastores de toda la comunidad cristiana que Dios nos ha encomendado”, y que “la presencia del sacerdote en medio de la comunidad sea un gran puente de unión entre Dios y sus hijos”.

Para ello, los elementos recomendados por la fe a los sacerdotes mexicanos son: orden y responsabilidad, oración y comunión, ofrenda y solidaridad, humildad y reconocer, oportunidad pastoral y servicio, prudencia y actitud.

En orden y responsabilidad, instan a que se mantengan bien informados y comunicados, “saber escuchar a las voces autorizadas sobre el tema y aceptar las instrucciones precisas dadas para la diócesis en esta contingencia por el obispo diocesano”. En oración y comunión, animan a no dejar de contemplar la Cruz de Cristo, meditar y purificar el mundo entero, así como orar y mantener el espíritu fuerte, con esperanza. Siempre teniendo muy en cuenta a los enfermos, médicos, enfermeras y hombres de buena voluntad. En la ofrenda y solidaridad, la Iglesia está llamada a ofrecer sus oraciones y la caridad cristiana continuamente, para fortalecer los corazones. Los sacerdotes deben “ayudar al pueblo a mantener vivo el ambiente de comunión y fraternidad”.

En humildad y reconocer, aseguran que solos no tenemos nada que hacer, pero que “Dios lo puede todo, confiemos en Él”. En oportunidad pastoral y servicio, “la Iglesia debe conseguir que el pueblo de Dios no se sienta abandonado”, los sacerdotes tienen que ser creativos y mantenerse cercanos de las familias. Y en prudencia y actitud, animan a difundir solo los mensajes veraces y prudentes del coronavirus, no rumores, que solo pueden hacer que “crezca el temor” de la sociedad.

 

Cuidado y prevención integral

Asimismo, los obispos recomiendan que los sacerdotes que vayan a atender personalmente a los fieles, cumplan los requisitos físicos, espirituales y psicológicos.

“La pandemia resulta un tiempo y espacio fundamental para el fortalecimiento de nuestra vocación sacerdotal. La iglesia se encuentra en un momento idóneo para volver a su origen, así como al fin por el cual existe, es decir el servicio. El presbítero es capaz de nutrir la esperanza de contener las angustias y de reducir los miedos. Su cardinal vocación es la del cuidado y la protección. En los lugares donde haya ausencia de liderazgo sacerdotal, habrá una nutrida presencia de negligencia”, recomiendan los prelados mexicanos, que confían en “llevar una pastoral digital, online, manteniendo la cercanía con los fieles”, guardando siempre las recomendaciones sanitarias mediante una organización clara.

 

 

 

 

Ismael Vega, antropólogo: “Los Estados no miran con seriedad la gravedad de la COVID-19 para la Amazonía”

La pandemia genera temor e incertidumbre
(zenit – 2 abril 2020).- Que la Amazonía no cuenta con condiciones objetivas para afrontar una propagación masiva del coronavirus no tiene discusión. La llegada de la pandemia a gran parte de las regiones amazónicas ya es un hecho que genera temor e incertidumbre. El antropólogo y director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Ismael Vega, analiza la situación y sus posibles alcances.

¿Cómo podría asumirse, de llegar el caso, una propagación masiva del COVID-19 en la Panamazonía? ¿Qué efectos podría tener? ¿Cómo enfrentan los Estados esta posibilidad? ¿Son los pueblos indígenas de la selva más vulnerables que otros colectivos sociales? Estas y otras preguntas están, desde hace dos semanas, debatiéndose en diferentes ámbitos relacionados con la Amazonía y sus pueblos. Desde organizaciones indígenas, de las que muchas ya se han pronunciado al respecto, hasta instituciones de la sociedad civil comprometidos con su defensa.

Desde el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), su director Ismael Vega Díaz, antropólogo de larga trayectoria de acompañamiento a los pueblos indígenas amazónicos, analiza y opina al respecto.

 

A lo largo de los últimos días hemos conocido los primeros casos positivos de coronavirus en los nueve países que componen la Panamazonía. ¿Cómo valora este rápido ingreso de la pandemia en esta región?

La propagación del coronavirus en la Panamazonía todavía es en una cantidad pequeña si se compara a lo que viene sucediendo en ciudades como Lima. Sin embargo, estamos en un momento en que el número real de casos de infectados todavía no es totalmente objetivo, no estamos aún con una cifra real de cuántas personas pueden estar contagiadas. Creo que los Estados no toman aún las medidas necesarias para que esta pandemia no llegue a la Panamazonía, todavía no se está mirando con seriedad a esta región en los diferentes países y, eso, es muy preocupante. Si algo nos muestra esta propagación del coronavirus es que existen profundas desigualdades e injusticias en la región latinoamericana y, especialmente, en los países panamazónicos y, dentro de ellos, en la región amazónica de cada país. Allí hay profundas desigualdades que, ante una pandemia como esta, se convierten en un factor de grave riesgo para las poblaciones que viven allí y, especialmente, para los indígenas.

 

¿Qué pone en un riesgo mayor a las poblaciones amazónicas y, específicamente, a las indígenas? ¿Por qué?

Son poblaciones que se ubican en uno de los sectores más vulnerables de todos los países. En general, tiene los índices más altos de pobreza, así como de desnutrición, y de falta de servicios educativos y salud especialmente. Esto coloca en alto riesgo a los pueblos indígenas. En la selva, en general, los servicios de salud son de muy mala calidad. Se sabe que en la Amazonía peruana, por ejemplo, más del 60% de la población carece de servicios de salud adecuados. La propagación del coronavirus en esos lugares sería una tragedia para esos pueblos, les pondría en grave riesgo de desaparecer porque la población carece de acceso a los lugares donde podría ser atendido. La mayoría, para acceder a un centro de salud debe navegar por río o trasladarse por tierra durante varias horas y días, a veces dos o tres días. Y muchas veces a donde llega, para ser atendido, no va a contar con condiciones necesarias. En realidad no se está tomando ninguna medida específica más allá de los mensajes que el Gobierno está sacando en diferentes idiomas para informar sobre el coronavirus. Pero, objetivamente, mejoras, cambios, inversión, preparación objetiva, material para atender una posible propagación del coronavirus en esta zona de la Amazonía, en realidad no hay absolutamente nada hasta el momento. Los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones, incluso la COICA, ya han expresado no solo su preocupación sino que han exigido que los Estados de la Panamazonía tomen medidas urgentes para garantizar la protección de estos pueblos.

 

A propósito de las organizaciones indígenas, ¿qué posición han adoptado ante las disposiciones y restricciones que ha impuesto el Gobierno de Martín Vizcarra?

Aún cuando las medidas del Gobierno peruano han sido rápidas y drásticas, algo que las organizaciones aprueban y apoyan sin duda, los pueblos indígenas de la Amazonía se sienten desprotegidos. Por ejemplo, AIDESEP emitió un pronunciamiento en los primeros días llamando la atención para que el Gobierno tome medidas para proteger a los pueblos indígenas de la selva, para que implemente los sistemas de salud mínimamente para poder atender posibles casos y también para evitar que, a través de diversos agentes foráneos o de actividades que algunas empresas realizan en la selva, se pueda propagar el coronavirus. Junto con este pronunciamiento de AIDESEP, también diversas organizaciones regionales se han pronunciado en el mismo sentido

 

Muchas comunidades han optado por aislarse completamente, ¿están ahí las familias preparadas para subsistir? ¿Por cuánto tiempo?

Aislarse o dejar de moverse es diferente en una ciudad que en las comunidades. Me parece que en las comunidades las familias podrían estar más protegidas debido a que están alejadas de las ciudades, desde el punto de vista de que tienen menores contactos con gente que llega de afuera portando el virus. El impedir el ingreso de personas reduce mucho el riesgo, pero no es algo que se pueda garantizar al 100% porque nadie sabe cuántos pobladores indígenas han estado recientemente en alguna ciudad, unos días antes de que se inicie la propagación del coronavirus, y luego hayan regresado a sus comunidades. Sin embargo, también hay que decir que los bosques ya no son la misma zona de hace 20 o 30 años atrás porque este modelo de desarrollo que se basa en la intervención de los territorios, en la extracción de madera y petróleo, en los monocultivos y en los megaproyectos, sin duda, este modelo ha afectado a los territorios de los pueblos indígenas. Ya no hay suficientes animales de caza o están muy lejos a tres o cuatro días de distancia de las comunidades, los ríos están contaminados, los peces también. Las condiciones son muy severas, ya no es como antes cuando las condiciones permitían una vida más tranquila, más plena de los pueblos indígenas.

 

Muchas poblaciones indígenas no se localizan en comunidades, sino en grandes ciudades. ¿Qué medidas se recomendaría adoptar con ellos, con las poblaciones amazónicas urbanas?

Sí, existe esa población que, casi en su totalidad, vive en las ciudades en condiciones muy precarias, difíciles, muy críticas y ejerciendo trabajos de forma informal, con un ingreso económico al día. Por eso, creo que el Estado tiene que asegurar que esta población indígena amazónica y andina que vive en ciudades como Lima esté también considerada dentro de la población en pobreza extrema y pueda acceder a los bonos que se han comenzado a implementar. Como vuelvo a repetir, casi toda la población indígena amazónica que vive en la ciudad está en pobreza y pobreza extrema. Lo sabemos por algunos estudios realizados, por ejemplo desde el CAAAP hicimos uno de ellos y constatamos que a nivel educativo, de salud, de vivienda y laboral las condiciones de estas personas son extremadamente precarias.

 

¿Qué lecciones podemos aprender de esta terrible situación?

Básicamente puedo mencionar dos lecciones que me parecen importantísimas. Primero, que los gobiernos de la Panamazonía entiendan que es urgente y necesario, además de un derecho de la sociedad y de los pueblos de la Amazonía, que los servicios de salud funcionen adecuadamente, que el Estado invierta en estos servicios para una buena atención y para que sectores como el conformado por los indígenas puedan ejercer su derecho a la salud en condiciones de calidad. Si nos fijamos, actualmente, no tenemos capacidad para afrontar una situación como la que estamos viviendo. Es una lección difícil de aprender porque este modelo de desarrollo no ve la salud como algo importante. La segunda lección se relaciona con el cuidado del planeta. El Papa Francisco nos ha dado una encíclica fundamental para estos tiempos, por el cuidado de nuestra casa común. Creo que podemos nuevamente mirarla, pues salió hace pocos años, en 2015, como un elemento, un insumo fundamental para todo el mundo, especialmente para los países de la Panamazonía, que nos sirve para poder mirar el planeta, cuidar la naturaleza aprendiendo un poquito de los pueblos indígenas amazónicos, de su respeto, del cuidado, del buen trato que tienen con los elementos y seres de la naturaleza. Finalmente, creo que también es muy importante que todos valoremos nuevamente esta solidaridad que muchas veces está adormecida. Solidaridad para poder salir de este momento tan complicado y responsabilidad para entender que nuestra vida está en relación con la vida de todos los demás.

 

 

 

 

 

Píldoras de esperanza (6): “Crean en las obras, aunque no me crean a mí”

Viernes 3 de abril de 2020
Reflexión sobre los Evangelios diarios

Viernes de la V Semana de Cuaresma

 

Invocamos al Espíritu Santo

Espíritu Santo ven, llena de alegría y paz mi corazón y da sabiduría a mi mente para poder entender la Palabra de Dios. Amén.

 

Evangelio según San Juan 10, 31-42

Los judíos tomaron piedras para apedrearlo.

Entonces Jesús dijo: “Les hice ver muchas obras buenas que vienen del Padre; ¿Por cuál de ellas me quieren apedrear?”. Los judíos le respondieron: “No queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino porque blasfemas, ya que, siendo hombre, te haces Dios”.

Jesús les respondió: “¿No está escrito en la Ley: ‘Yo dije: Ustedes son dioses’? Si la Ley llama dioses a los que Dios dirigió su Palabra -y la Escritura no puede ser anulada- ¿Cómo dicen: ‘Tú blasfemas’, a quien el Padre santificó y envió al mundo, porque dijo: ‘Yo soy Hijo de Dios’? Si no hago las obras de mi Padre, no me crean; pero si las hago, crean en las obras, aunque no me crean a mí. Así reconocerán y sabrán que el Padre está en mí y yo en el Padre”.

Ellos intentaron nuevamente detenerlo, pero él se les escapó de las manos. Jesús volvió a ir al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan había bautizado, y se quedó allí. Muchos fueron a verlo, y la gente decía: “Juan no ha hecho ningún signo, pero todo lo que dijo de este hombre era verdad”. Y en ese lugar muchos creyeron en él.

Palabra del Señor

 

¿Qué dice el texto?

Muchos fueron a verlo, y la gente decía: “Juan no ha hecho ningún signo, pero todo lo que dijo de este hombre era verdad”.

Y en ese lugar muchos creyeron en él.

¿Cuáles son las palabras o frases o actitudes de este texto bíblico que atraen tu atención, tu interés?

¿Qué nos dice Dios hoy en el texto?

Cuántas veces buscamos más el signo que identifique a Jesús como mesías, que al mismo Jesús. Deseamos los milagros para poder creer. Y nos preguntamos con fuerza: ¡Señor, tú lo puedes todo, ayúdanos! ¿Dónde estás que no te vemos?.

El pasado viernes, 27 de marzo, el Papa nos decía: “Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos”. Es importante descubrirnos entonces en estos momentos difíciles, qué es lo queda de mí…

Hoy celebramos un día muy especial, es el Viernes de Dolores, que es justo una semana antes que el Viernes Santo. Comenzamos recordando a María que como primera creyente es también la primera que acompaña a Jesús en su Pasión.

Hay una devoción a la Santísima Virgen María que me parece muy apropiada para recordar hoy, está en Sevilla (España), conocida como “la Macarena”, Sin embargo, su nombre es “Esperanza Macarena”. Con mucha devoción se la lleva en procesión y en la expresión de su rostro aún con dolor y lágrimas, que acompaña al sepulcro a su Hijo. Sin embargo ella va con “esperanza” ella cree firmemente. Nadie le quita el dolor, pero tampoco nadie le roba su esperanza.

El Papa Francisco en sus discursos a los jóvenes en varios países siempre repite: “¡No se dejen robar la esperanza!”

Hoy te invito a que, sin buscar los signos externos de los milagros, pidamos a María que nos ayude a ser como ella, llena de Esperanza: ¡feliz por haber creído! Hay un canto muy conocido que te invito a que repitas su estribillo, si lo sabes con música también puede ayudarnos. Repitámoslo varias veces con fe y devoción:

SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA:

MANTÉN EL RITMO DE NUESTRA ESPERA,

Te invito a conocer más de nuestro trabajo diario sobre la Lectura Orante de la Biblia

 

www.fundacionpane.com www.cristonautas.com

 

 

 

 

Perú: Francisco acepta la renuncia del obispo de Chulucanas

Y nombra al nuevo obispo
(zenit – 2 abril 2020).- El Santo Padre ha aceptado la dimisión al gobierno pastoral de la Diócesis de Chulucanas (Perú) presentada por Mons. Daniel Thomas Turley Murphy.

Además el Papa Francisco ha nombrado obispo de Chulucanas (Perú), al Rev. Cristóbal Bernardo Mejía Corral, del clero de la diócesis de Lurín (Perú) y párroco de Cristo el Salvador.

Así lo ha comunicado hoy, 2 de abril de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Mons. Daniel Thomas Turley Murphy presentó su renuncia por motivo de edad. El prelado supera los 75 años, edad canónica en la que los obispos pueden solicitarla al Papa.

 

Rev. Cristóbal Bernardo Mejía Corral

Nació el 4 de diciembre de 1954 en la provincia civil de Carhuaz, Ancash, en ese entonces parte de la archidiócesis de Lima. Antes de entrar en el Seminario estudió Electricidad en el Instituto Técnico Jorge Chávez de Lima. Ingresó en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo de la archidiócesis de Lima y completó sus estudios filosóficos y teológicos en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (1983-1989).

Fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1989 para la archidiócesis de Lima. Luego, en 1996, con motivo de la creación de la diócesis de Lurín, desmembrada de la archidiócesis de Lima, se incardinó en la nueva diócesis de Lurín.

 

Ministerios

Su ministerio ha sido desarrollado en parroquias: vicario parroquial de El Niño Jesús, Archidiócesis de Lima (1989-1992); administrador parroquial de El Niño Jesús, Archidiócesis de Lima (1992-1994); párroco de San Francisco de Asís, Archidiócesis de Lima (1992-1998); y desde 1998 hasta hoy,  párroco de Cristo el Salvador, Diócesis de Lurín.

Otros ministerios desempeñados son vicario episcopal de la Diócesis de Lurín (1997-1999); vicario general de la Diócesis de Lurín (1999-2006). Desde diciembre de 2006 es miembro del Consejo Económico de la Diócesis de Lurín y desde 2007 hasta la fecha ejerce como miembro del Consejo de Consultores de la Diócesis de Lurín. Desde 2008 hasta la fecha es vicario foráneo de la foranía IV de la Diócesis de Lurín.

Ha sido director espiritual de los Misioneros Combonianos durante diez años y director espiritual de las Franciscanas Misioneras de María (1997-2000). Desde 2017 hasta hoy es padre espiritual de las Carmelitas Misioneras de Villa María del Triunfo, así como director espiritual de las siervas del Evangelio de Puente de Lurín y del Colegio de Maristas – S.J.M. (1992-1998).

 

 

 

 

¡Camino de esperanza en tiempos de confinamiento! (8)

Una alianza eterna
¡El Señor es nuestro socorro!

Los dos textos de la liturgia de hoy evocan la gran figura de Abraham, el padre de los creyentes. ¡Pero qué incomprensión entre los oyentes de Jesús! Lo diremos durante la Vigilia Pascual. Abraham se vuelve como la imagen de Dios que no rechazó a su propio hijo, sino que lo entregó por nosotros. Este es el acto de fe en el que debemos entrar.

Démonos cuenta de que el Pacto que Jesús vino a sellar es un pacto eterno. Es una alianza duradera, que se realiza en un presente: Yo soy, dice Jesús. Nuestra esperanza viene precisamente de que podamos alcanzar la eternidad de las personas divinas. Fue el bautismo el que nos hace entrar en esta alianza.

“Busca al Señor y su poder, id tras su rostro sin descanso”. Sal 104… ¡Entonces Dios obra a nuestro favor! 

 

Canónigo Denis METZINGER

-2 de abril de 2020.

 

 

 

 

Enrique Díaz: “El Cristo de los Ramos”

Domingo de Ramos
San Mateo 21, 1-11: “Bendito el que viene en nombre del Señor” (En la bendición de los Ramos)

Isaías 50, 4-7: “No aparté mi rostro de los insultos, y sé que no quedaré avergonzado”

Salmo: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”

Filipenses 2, 6-11: Cristo se humilló a sí mismo, por eso Dios lo exaltó”

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo (26, 14- 27, 66)

¿Qué le dirá la imagen de Jesús, tan pequeño, tan humilde, montado en un burrito a un mundo de tecnología, de poder, de ambición, de terrorismo y de prepotencia? Las palmas arrancadas al pasar, los mantos ofrecidos con generosidad y los corazones dispuestos a recibir a Jesús podrían ser los autéticos signos de un mundo que igual que Sión busca encontrar la paz, verdad y justicia. En esta Semana Santa, vivida en el calor del hogar, en la incertidumbre, hagamos presente a Jesús en nuestra vida.

Jesús es el único rey que puede darnos la paz. San Mateo nos narra una sola visita de Jesús a Jerusalén y la coloca como el centro de toda su actividad evangelizadora y como la manifestación del verdadero mesianismo de Jesús. La figura de Jesús montado en un burrito debería contrastar enormemente con los gritos de júbilo proclamándolo como Hijo de David. Todas las expectativas que señalaban al Mesías como un rey poderoso y fuerte, que con espada y lanza liberaría a Israel de todos sus enemigos, se ven casi ridiculizadas cuando Jesús se presenta “montado en un burro, en un burrito, hijo de animal de yugo”.  Y si por un lado se anima a Sión manifestándole que viene “su rey”, que le procurará la verdadera paz, por otro lado toda la humildad y sencillez con que Jesús entra en Jerusalén nos manifiestan el verdadero camino de la paz. Jesús ofrece una manifestación de su condición de Rey-Mesías, no con el aire triunfal de los vencedores, sino en son de paz, con la sencillez del que viene a servir a su pueblo. La entrada de Jesús a Jerusalén y la entrada de Jesús a nuestros hogares, hoy de una manera especial, es en sí misma una interrogante sobre lo que significa su presencia y su misión en medio de nosotros: ¿Cómo estamos construyendo la paz ¿Lo hacemos desde el interior, desde el servicio y desde la recuperación del valor de la persona?

El Cristo de los Ramos y los Hosannas resulta contradictorio y paradógico. Hoy, más que nunca, Domingo de Ramos  se nos presenta como un día pleno de contrastes, luces y sombras, de un sabor agridulce. En un momento se llenan nuestras calles con los gritos: “¡Viva Cristo Rey!, ¡Hosanna al Hijo de David!”, y momentos después resuenan en nuestras iglesias las trágicas palabras de la Pasión, y se van sucediendo, paso a paso, la entrega, el beso de la traición, la negación de Pedro, las burlas y las aclamaciones irónicas de los soldados: “¡Viva el rey de los Judíos!”, los gritos de “¡Crucifícalo!”, hasta la última exclamación en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, para que Jesús dando un fuerte grito, expire. Es la dolorosa realidad que cada día se hace presente en nuestras vidas. Por una parte se exalta al hombre, se le alaba y por otra se le desprecia, se le tortura y se le aniquila. Escuchamos la proclamación de los derechos humanos, la exaltación al respeto y a la igualdad de la mujer, se defiende apasionadamente a los niños y a los pobres, y los noticieros dan cuenta de abusos, de drogas, de violaciones, de secuestros y de la trata de personas. Es la pasión de Jesús vivida cada día en la persona de cada hombre y cada mujer.

Realidad humana vivida por Jesús que toma el rostro y el dolor de cada persona y que lo asume para rescatarlo, para darle su verdadero significado, para llevarlo a la verdadera libertad, más allá de las expectativas meramente humanas y económicas. Los acontecimientos vividos en aquel día, lo que pasó en esa semana, no es historia del pasado, se trata de una especie de profecía y documentación anticipada de todo lo que ocurre siempre en el mundo y en nuestra historia. El escenario no tiene importancia. Todas las situaciones de nuestra vida reflejan la pasión: siempre se encontrará en el centro a un hombre, Cristo-hoy, víctima de la injusticia, de la soledad, de la traición, de la indiferencia, de la ausencia de amor. Y siempre los actores serán los mismos, quizás con alguna pequeña diferencia, el Herodes que condena, Pilato lavándose las manos, el Pedro que niega al amigo por temor al compromiso, la huida, el beso de la traición… la muchedumbre que igual en un momento alaba y exalta y en otro, se burla, condena e insulta. Alguna vez me comentaban los actores de la representación que si no habría posibilidad de cambiar un poco los papeles. Así esperaríamos encontrar a un Pilato que alguna vez no se lave las manos o a un Herodes que realmente busque la justicia; a un Pedro que no se escurra sino que diga con toda claridad: “Sí lo conozco, es mi amigo”; a unos discípulos que  venciendo sus miedos, no huyan cobardemente sino que se queden firmes en la lucha contra la injusticia. Y hoy tenemos esa la posibilidad de cambiar el guion… ¡con nuestra vida!

Domingo de Ramos, Semana Santa… es la historia de Cristo encarnada en la humanidad, con la posibilidad de que nosotros cambiemos las situaciones y nos unamos al Jesús, Hijo de David, en su misión de paz y de amor. Claro que necesitamos cambiar las actitudes y asumir los criterios de Jesús que se entrega, mientras los demás huyen; que da la vida, mientras los otros toman las armas; que perdona, mientras los demás se llenan de odio. La Semana Santa debe vivirse en este clima del gran amor de Jesús, pero al mismo tiempo debe vivirse como un fuerte reclamo  ante las agresiones a la dignidad del hombre. No podemos vivir una Semana Santa sin compromisos, sin atención al hermano. Que cada una de las palabras de Jesús encuentre eco en nuestro corazón. Este día y esta Semana Santa llenémonos del amor de Jesús, guardemos sus palabras, sus actitudes y sus enseñanzas en nuestro corazón. ¿Habrá tiempo para escuchar a Jesús? ¿Habrá tiempo para aceptar la manifestación de su amor hacia nosotros? ¿Estaremos demasiado ocupados? ¿Lo dejaremos muriendo en soledad, en la cárcel, por el hambre y el abandono? Semana santa: tiempo de Jesús y tiempo del hombre verdadero.

Padre Bueno que nos has dado como modelo a tu Hijo, nuestro Salvador, hecho hombre, humillado hasta la muerte de cruz, haz que participando vivamente en su Pasión, manifestemos y vivamos nuestra fe en su Resurrección. Amén.

 

 

 

 

San Luigi Scrosoppi, 3 de abril

Su lema, hacer todo para todos
“Su vida resume la respuesta evangélica que debe darse a las deficiencias sociales. Entre otras fundaciones, impulsó la Congregación de Hermanas de la Divina Providencia. El lema que signó su acontecer fue hacer todo para todos”

Juan Pablo II puso a este santo como antorcha para los integrantes de la Iglesia: sacerdotes, religiosos y laicos. Dijo de él que era un “ejemplo luminoso y eficaz”. Su mérito: haber ensamblado armónicamente vida contemplativa y activa. Tuvo estos grandes amores: Cristo, la Iglesia, el papa y los débiles.

Nació en Udine, Italia, el 4 de agosto de 1804 en una familia que gozaba de buena posición económica. Sus padres Domenico Scrosoppi, que regentaba una joyería, y Antonia Lazzarini, inculcaron a sus tres hijos tal amor a Cristo y a su Iglesia que todos, Carlo, Giovanni Battista y Luigi, fueron sacerdotes. Al ser éste el benjamín, cuando ofició su primera misa en 1827 concelebraron con él sus hermanos mayores. Su lema fue “hacer todo para todos”. Lejos de un activismo estéril, como el eje vertebral de su existencia era Cristo al que ardientemente deseaba asemejarse, y lo que hacía estaba revestido de fe y confianza en Él, cosechó abundantes frutos. “Quiero ser fiel a Cristo, estar dedicado plenamente a él en mi caminar hacia el cielo, y conseguir hacer de mi vida copia de la suya”. Oraba sin descanso y se postraba ante el Santísimo; era su alimento junto a la Eucaristía. Fue un hombre devoto. El rezo del rosario, la celebración del via crucis y otras prácticas de piedad formaban parte de su quehacer.

Creció siendo testigo de diversas penalidades que recayeron sobre su país. El tifus, la viruela y una pertinaz sequía regaron las calles de huérfanos. Por tanto, el hambre y la miseria eran bien conocidas por él. A la vista de tantas calamidades su preferencia por los pobres, enfermos y abandonados se acrecentó. Y antes de ser ordenado sacerdote se implicó en acciones encaminadas a socorrerlos. Además, había colaborado con el Oratorio de san Felipe Neri, al que admiraba profundamente. Como otros santos veía a Cristo en los desfavorecidos y afectados por el drama humano: “Los pobres y los enfermos son nuestros patronos y hacen presente la persona misma de Jesús”. Con visible espíritu evangélico luchó por ellos en esos tiempos de crisis, al frente del orfanato para niñas impulsado por su hermano Carlo del que era director auxiliar desde 1829.

Su respuesta ante la penuria económica fue lanzarse a la calle; él mismo se había despojado antes de sus bienes para asistir a los que sufrían carencias. Lleno de fe reclamó asistencia y obtuvo los medios precisos para adquirir un edificio. Pero la repercusión de esta admirable labor entre los necesitados fue tan exitosa que enseguida requirieron mayor espacio para albergar a los que no tenían cobijo. Eso suponía que debían hacer acopio de nuevos recursos para costear la obra, de modo que, mientras coordinaba y trabajaba en la construcción de la casa, continuó pidiendo ayuda. En 1836 quedó culminado el edificio denominado Casa para los Desposeídos. Coincidió que ese mismo año la región sufrió la epidemia de cólera y el centro fue el único que pudo acoger a los damnificados.

Un grupo de maestras compartían con él la misma vocación de favorecer a los pobres y abandonados. Su caritativo testimonio movió los corazones de estas nueve profesionales de la enseñanza y fueron el pilar de la congregación de Hermanas de la Divina Providencia que fundó en 1837. Tenía como objetivo la atención espiritual y humana de niñas, a las que proporcionaron, junto a la formación cristiana, recursos prácticos para su devenir enseñándoles el oficio de costurera. Sobre todo, quería que las trataran con amor, ese que la vida les había hurtado. Puesta bajo el amparo de san Cayetano, la obra bebía de la espiritualidad del oratorio fundado por san Felipe Neri. Precisamente en 1846 Luigi pasó a formar parte del mismo, movido por una serie de circunstancias y de la historia misma, ya que su ideal de pobreza había sido el de san Francisco de Asís.

En 1854 fundó la Casa de Rescate para jóvenes abandonadas y en 1856 fue nombrado preboste de la comunidad. Las autoridades cerraron el oratorio, pero él siguió siendo fiel a san Felipe. En 1857 impulsó la escuela y centro de alojamiento para sordomudas que se mantuvo activo quince años. También abrió una Casa de Providencia destinada a las jóvenes que habiendo terminado sus estudios estaban desempleadas. Esta intensa actividad la compaginaba trabajando en los hospitales donde atendía a los enfermos y a los pobres. No se olvidó de los seminaristas y sacerdotes que vivían en la pobreza, a quienes proporcionó ayuda espiritual y material. Todo lo hizo con ejemplar sencillez, humildad y caridad, sintiéndose en manos de la Providencia bajo cuyo amparo puso la fundación. Conocía el valor del esfuerzo, de la perseverancia en la lucha, especialmente en medio de los contratiempos. Nada ni nadie podía inducirles al desaliento si tenían presente, como él, que hacían todo por Jesús. Denostó la vanidad, la prepotencia, la hipocresía y lo superficial.

El anticlericalismo recalcitrante llevó consigo el cierre de casas y el cese de actividades de muchos grupos. Clausuraron su oratorio y con él desaparecieron los recursos parroquiales. Sin embargo, este hombre humilde, generoso, diligente, dócil y caritativo que vivía a expensas de la voluntad divina, siempre presto a cumplirla, consiguió mantener a resguardo el resto de sus fundaciones. En todas las penalidades que se le presentaron actuó con heroica paciencia. Profetizó: “Voy a abrir doce casas antes de morir”, y así fue. A punto de entregar su alma a Dios vaticinó: “Después de mi muerte, vuestra congregación sufrirá muchas tribulaciones, pero después renacerá a una vida nueva. ¡Caridad! ¡caridad! Este es el espíritu de vuestra familia religiosa: salvar las almas y salvarlas con la caridad”. Falleció después de pronunciar estas palabras en Udine el 3 de abril de 1884. Conoció en vida el auge de sus fundaciones y la aprobación de su congregación efectuada por Pío IX en 1871. Juan Pablo II lo beatificó el 4 de octubre de 1981, y lo canonizó el 10 de junio de 2001.