Servicio diario - 20 de agosto de 2019
Santa Sede y Vietnam: 8º Encuentro de trabajo para profundizar en las relaciones bilaterales
Rosa Die AlcoleaEl Barco Hospital Papa Francisco, “un hermoso gesto” para el Sínodo Amazónico
Larissa I. LópezCreado un Comité Superior para implementar el Documento de Fraternidad Humana
Rosa Die AlcoleaLos Movimientos Populares, “una gran alternativa social” – Prefacio del Santo Padre
Larissa I. LópezIrak: El retorno de los cristianos, principal desafío de la Iglesia Caldea
Larissa I. LópezLa Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional
Rosa Die AlcoleaSchoenstatt culminó su encuentro internacional por un movimiento en salida
Enrique SorosPeriodistas asiáticos: Anunciar los valores evangélicos y alejarse de las noticias falsas
RedacciónPadre Antonio Rivero: “¿Quiénes se salvarán?”
Antonio RiveroSan Pío X, 21 de agosto
Isabel Orellana Vilches
20/08/2019-11:34
Rosa Die AlcoleaSanta Sede y Vietnam: 8º Encuentro de trabajo para profundizar en las relaciones bilaterales
(ZENIT – 20 agosto 2019).- Tal como estaba previsto, el 8º Encuentro del Grupo de Trabajo entre la Santa Sede y la República Socialista de Vietnam se celebrará en el Vaticano durante los días 21 y 22 de agosto de 2019, ha informado esta mañana el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni.
La reunión tiene la finalidad de “desarrollar y profundizar las relaciones bilaterales”, ha indicado el portavoz de la Santa Sede. En particular, se tratarán algunos aspectos de la vida eclesial en el país, así como cuestiones sobre el estatuto y la misión del representante pontificio residente en Vietnam y la visita del Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, prevista para un futuro próximo, ha anunciado Bruni.
La delegación vietnamita estará dirigida por el viceministro de Asuntos Exteriores, To Anh Dung, y por parte de la Santa Sede, la delegación estará encabezada por el reverendo monseñor Antoine Camilleri, subsecretario para las Relaciones con los Estados.
Visita al Papa
El acercamiento de Vietnam y de la Santa Sede, particularmente a través del trabajo del grupo de trabajo conjunto para el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas, se ha intensificado en los últimos años.
El vice primer ministro permanente de la República Socialista de Vietnam, Truong Hoa Binhse reunión en audiencia privada con el Papa Francisco en el Vaticano el 20 de octubre de 2018. En 2011, Vietnam recibió al primer representante oficial, no residente, de la Santa Sede desde la congelación de las relaciones bilaterales en 1975.
Vietnam es una República Socialista bajo la dirección del Partido Comunista. Se rige por la Constitución de 1992, cuya última reforma se realizó en 2013. El 80% de la población no profesa ninguna religión. Las religiones más practicadas son el budismo (9,3% de la población), el catolicismo (6,7%), Hoa Hao (1,5%), Cao Dai (1,1%) y el protestantismo (0,5%).
Avances positivos
El último Encuentro del Grupo de Trabajo Conjunto entre la Santa Sede y Vietnam –el séptimo–, se celebró el 19 de diciembre de 2018 en Hanói, capital de Vietnam, dando lugar a “avances positivos”, señalaron tras la reunión, en particular “manteniendo contactos y consultas regulares en todos los niveles”.
En dicha reunión, la parte vietnamita reiteró que el Partido y el Estado vietnamitas están “implementando de manera sistemática e incansable el marco político para respetar y garantizar la libertad de credo y religión del pueblo”.
Asimismo, en este viaje, la delegación de la Santa Sede visitó al primer ministro Nguyen Xuan Phuc y al presidente del Comité Gubernamental para Asuntos Religiosos Vu Chien Thang. La delegación también fue testigo de la toma de posesión del arzobispo de Hanoi, Mons. Joseph Vu Van Thien.
El Partido Comunista celebró su VI sesión del XIV Congreso en octubre de 2018, nombrando presidente de la República a Nguyen Phu Trong (quien había sido secretario general del Partido desde 2011), en sustitución del presidente Tran Dai Quang quien había fallecido anteriormente a causa de enfermedad. Asimismo, se mantuvo a Nguyen Xuan Phúc como primer ministro y Nguyen Thi Kim Ngan como presidenta de la Asamblea Nacional.
20/08/2019-10:52
Larissa I. LópezEl Barco Hospital Papa Francisco, “un hermoso gesto” para el Sínodo Amazónico
(ZENIT – 20 agosto 2019).- A través de un mensaje, difundido por la Archidiócesis de Belém do Para (Brasil), el Papa Francisco manifestó su alegría y agradecimiento ante la puesta en marcha del barco hospitalario que leva su nombre y que definió como “un hermoso gesto concreto” con vistas al Sínodo para la Amazonía, que tendrá lugar en octubre de este año.
Se trata de un centro hospitalario fluvial ambulante destinado a atender a las poblaciones amazónicas sin acceso a servicios médicos.
En sus palabras, el Santo Padre apunta a la importancia del inicio de la actividad del Hospital Papa Francisco, que “tomará la Palabra de Dios y ofrecerá acceso a una mejor salud para las poblaciones más necesitadas, especialmente los pueblos indígenas y ribereños, que viven a lo largo de un tramo de 1.000 kilómetros en el río Amazonas”.
También resaltó que “este hospital fluvial es ante todo una respuesta al mandato del Señor, que sigue enviando a sus discípulos a anunciar el Reino de Dios y a curar a los enfermos (cf. Lc 9, 2). De hecho, Jesús ofrece a los hombres una vida abundante (cf. Jn 10,10). Y promover esta vida -que, en la Amazonía, ‘se refleja en su abundante biodiversidad y en sus culturas (...) una vida plena e integral, una vida que canta, un himno a la vida, como el canto de los ríos’ (Sínodo para la Amazonia, Instrumentum laboris, 11)”.
Al mismo tiempo, Francisco indica en su mensaje que la misión de este barco coincide con lo que los pueblos amazónicos describen como “buen vivir”, esto es: “vivir en armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo (Ibíd. 12)”.
Un hospital sobre el agua
Por otro lado, el Pontífice recuerda que la Iglesia está llamada a ser un “hospital de campaña”, que se traduce en la acogida del prójimo “sin distinción ni condiciones” y que con esta iniciativa “se presenta ahora también como un ‘hospital sobre el agua’”.
Además, “esta barca traerá consuelo espiritual y calma a las convulsiones de los hombres y mujeres necesitados, abandonados a su suerte”, subraya Francisco.
Finalmente, el Santo Padre manifestó su agradecimiento a “Mons. Bernardo Bahlmann, obispo de Óbidos, y a los Franciscanos de la Providencia por este hermoso signo de fe y solidaridad cristiana y, al poner a los médicos, voluntarios, bienhechores y, sobre todo, a las personas que serán atendidas por el barco hospitalario a los pies de Nuestra Señora de Nazaret, envío mi bendición apostólica a todos con todo mi corazón, pidiéndoles que oren por mí y por los buenos frutos del próximo Sínodo para la Amazonía”.
Historia del Barco Hospital Papa Francisco
Según informa la Arquidiócesis de Belém, donde tuvo lugar la inauguración de la embarcación el pasado 17 de agosto de 2019, el Barco Hospital Papa Francisco ha sido construido en Fortaleza, Ceará, Brasil, y, efectivamente, tiene el objetivo de ofrecer acceso a atención médica básica a las personas que viven cerca de los ríos.
La idea de este barco hospitalario surgió como resultado del estímulo del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud (2013). Durante la visita del Papa a un hospital de la Fraternidad de San Francisco en Río de Janeiro, este preguntó al fundador, el padre Francisco Belotti, si estaban presentes en la Amazonía. Ante su respuesta negativa, Francisco simplemente respondió: “Entonces debes ir”.
De este modo, Mons. Bernardo Bahlmann, junto con los otros religiosos de la Fraternidad, iniciaron la creación del consabido proyecto con la misión de atender a la población ribereña.
Equipo y servicios
El barco del Hospital Papa Francisco, que funcionó por primera vez el pasado domingo 18 de agosto, tiene 32 metros de eslora y contará con hasta 23 profesionales de la salud, con capacidad para hasta 30 tripulantes.
Cuenta con salas para los siguientes servicios médicos: rayos X, mamografía, ecocardiografía, pruebas de esfuerzo, quirófano, laboratorio de análisis, farmacia, sala de vacunación, consultorios médicos, consultorio oftalmológico y dental y camas de hospital.
Desde 1985, la Asociación y Fraternidad de San Francisco de Asís en la Providencia de Dios en Brasil realiza trabajos dirigidos a proporcionar servicios sanitarios básicos, a través de medios tales como clínicas ambulatorias, sala de urgencias, farmacias, albergues y comunidades terapéuticas. Tiene su sede en Jaci, Sao Paulo, y también está presente en Pará, Goiás, Paraná, Ceará y Río de Janeiro.
20/08/2019-16:31
Rosa Die AlcoleaCreado un Comité Superior para implementar el Documento de Fraternidad Humana
ABU DABI, 19 de agosto de 2019 (WAM) – Se ha establecido un comité superior en Abu Dhabi para implementar el Documento de Fraternidad Humana firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al Azhar, Dr. Ahmed el-Tayyeb, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) el pasado 4 de febrero, según ha informado la agencia de noticia de los Emiratos Árabes Unidos este martes, 20 de agosto de 2019.
El comité desarrollará un marco para asegurar que se cumplan los objetivos de la Declaración global de la Fraternidad humana. También preparará los planes necesarios para implementar el documento, hará un seguimiento de su implementación a nivel regional e internacional, y mantendrá reuniones con líderes religiosos, jefes de organizaciones internacionales y otros para apoyar y difundir la idea detrás de este documento histórico.
Asimismo, el organismo también instará a las autoridades legislativas a adherirse a las disposiciones del documento en la legislación nacional para inculcar los valores de respeto mutuo y convivencia. Del mismo modo, supervisará la Casa de la Familia Abrahamica. Dicho comité puede atraer nuevos miembros por mutuo acuerdo.
Miembros del comité
El comité estará compuesto por el obispo Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; el profesor Mohamed Hussein Mahrasawi, presidente de la Universidad Al-Azhar; Monseñor Yoannis Lahzi Gaid, Secretario personal del Papa Francisco; el juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam, asesor del Gran Imán; Mohamed Khalifa Al Mubarak, presidente del Departamento de Cultura y Turismo-Abu Dhabi; el doctor Sultan Faisal Al Rumaithi, Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos; y Yasser Hareb Al Muhairi, escritor emiratí y personalidad de los medios.
Declaración de Abu Dhabi
El Documento de Fraternidad Humana, también conocido como la “Declaración de Abu Dhabi” es una declaración conjunta de esfuerzos para unir a la humanidad y trabajar por la paz mundial para garantizar que las generaciones futuras puedan vivir en una atmósfera de respeto mutuo y convivencia saludable.
Con palabras inequívocas, el Papa y el Gran Imán declaran en este documento que nadie está autorizado a explotar el nombre de Dios para justificar la guerra, el terrorismo o cualquier otra forma de violencia. Además, afirman que la vida siempre debe salvaguardarse y, al mismo tiempo, que los derechos de las mujeres deben ser plenamente reconocidos, y todas las prácticas discriminatorias a su respecto deben ser rechazadas.
Promover el diálogo interreligioso
Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y miembro del nuevo comité, declaró después de la firma de este documento que “no es un mensaje para el Cairo y el Vaticano, sino para promover el diálogo interreligioso” precisando que “nosotros no decimos que todas las religiones son iguales, porque nos llevaría al relativismo”.
La firma del Documento de Fraternidad Humana demostró el compromiso de los Emiratos Árabes Unidos de “promover el diálogo interreligioso y valores compartidos que incluyen la tolerancia y la coexistencia pacífica entre personas de todas las religiones y religiones”, recoge la agencia de noticias de los Emiratos.
20/08/2019-09:29
Larissa I. LópezLos Movimientos Populares, “una gran alternativa social” – Prefacio del Santo Padre
(ZENIT – 20 agosto 2019).- Los Movimientos Populares “representan una gran alternativa social, un grito profundo, un signo de contradicción, una esperanza de que ‘todo puede cambiar’”.
Estas palabras están incluidas en el prefacio redactado por el Papa Francisco para el libro La irrupción de los Movimientos Populares: Rerum novarum de nuestro tiempo, según informó Vatican News ayer, 19 de agosto de 2019.
Se trata de una publicación de la Librería Editorial Vaticana preparada por la Pontificia Comisión para América Latina, cuya presentación tendrá lugar en septiembre y que reúne las principales exposiciones de los Encuentros Mundiales en los que han participado, desde 2014, representantes de Movimientos Populares en distintas partes de Latinoamérica.
De este modo, el texto incluye cinco años de reflexión sobre el trabajo de miles de asociaciones que luchan por un estilo de desarrollo justo e inclusivo.
Semilla de la transformación
Al principio de su presentación, de acuerdo al mismo medio, Francisco recuerda que las personas que habitan en las periferias, territoriales y existenciales, constituyen “una semilla, un renuevo que como el grano de mostaza dará mucho fruto” y “la palanca de una gran transformación social”.
En consecuencia, no son meros receptores de asistencia social, sino protagonistas activos del futuro de la humanidad, una “rebelión pacífica”, realizada a imagen de Jesús, con la que el Santo Padre se muestra incondicionalmente solidario.
El Obispo de Roma también descubre en dichos movimientos el carácter transnacional y transcultural del “modelo poliédrico” que describió en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (nº2), formado a partir de un paradigma social basado en la cultura del encuentro.
Además, la resistencia de estos grupos al modelo imperante, a través de un testimonio de trabajo y sufrimiento, los convierte en “centinelas” de un porvenir mejor, añade el Pontífice.
La “fuerza del nosotros”
Debido a su convicción de que actualmente nos enfrentamos a un cambio de época en la que el miedo, el racismo y la xenofobia están presentes, Francisco considera que los “Movimientos Populares pueden representar una fuente de energía moral para revitalizar nuestras democracias”.
Así, ante una sociedad global en la que impera una economía cada vez más alejada de la ética, el Santo Padre defiende que estos grupos sociales, al encarnar el concepto de la participación ciudadana con una conciencia más positiva del prójimo, pueden revelarse como un antídoto contra los populismos y la política del espectáculo.
Esto es posible gracias a la promoción de una “fuerza del nosotros” que se contrapone a la “cultura del yo”, del individualismo predominante en el panorama social actual.
Finalmente, el Papa resalta la importancia del trabajo humano, concebido como uno de los derechos sagrados que debe salvaguardarse para cada persona. Y hace referencia a las prácticas inspiradas por las tesis neoliberales y neoestatales que asfixian y someten a los ciudadanos en sus trabajos, proponiendo un “nuevo humanismo, que ponga fin al analfabetismo de la compasión y al progresivo eclipse de la cultura y de la noción de bien común”.
20/08/2019-12:41
Larissa I. LópezIrak: El retorno de los cristianos, principal desafío de la Iglesia Caldea
(ZENIT – 20 agosto 2019).- El Sínodo de la Iglesia Católica Caldea celebrado en Arbil, Kurdistán iraquí, se clausuró con el deseo y la esperanza del retorno de las familias desplazadas de Irak, cinco años después de la invasión de la llanura de Nínive por el llamado Estado islámico, que provocó la huida de miles de cristianos.
Se trata de un Sínodo que, por primera vez, ha contado con la presencia de laicos. Igualmente, ha asistido una religiosa en representación de las órdenes patriarcales en Irak.
Así informó L’Osservatore Romano a través de un artículo publicado en su edición del 19-20 de agosto de 2019.
Unidad, diálogo y comunicación
Según informa el citado medio vaticano, al final de la asamblea, el patriarca de Babilonia de los caldeos, el cardenal Louis Raphaël Sako, instó a los fieles que se encuentran “dentro y fuera” del país a unir y fortalecer su identidad, fundamentada en los siguientes “pilares esenciales”: la pertenencia a la Iglesia, al país y a la lengua.
También se propuso el trabajo por el objetivo de la “unidad” entre los cristianos a través del “diálogo y la comunicación” y la tarea de ejercer como “puente” entre los diferentes grupos étnicos y de promover la convivencia y fomentar el desarrollo de la nación y de sus conciudadanos.
Derechos de los cristianos
Igualmente, los obispos invitaron a reconstruir los monasterios y las antiguas iglesias de Mosul y la llanura de Nínive, así como la propia ciudad de Mosul y otras localidades de la zona destrozadas por los yihadistas. Y, al mismo tiempo, exhortaron a los cristianos a regresar y a no deshacerse de sus propiedades, ya que forman parte del patrimonio histórico y social del país.
De acuerdo a la misma fuente, solo un tercio de los caldeos que abandonaron sus hogares en 2014 para escapar del Estado islámico han encontrado los pueblos y aldeas donde vivían. El sesenta por ciento se asentó en el Kurdistán iraquí, más concretamente en Ankawa, en el distrito cristiano de Arbil. Otros emigrantes, por su parte, se trasladaron a Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.
El Sínodo ha servido, por otra parte, para ratificar la defensa de los derechos de los cristianos, que comienza por lograr una “justa representación” en las instituciones gubernamentales. Junto a ello, los obispos subrayan la necesidad de abrir el camino hacia el nacimiento de un Estado “civil” que reconozca la “ciudadanía plena” de todos sus miembros, incluidos los cristianos y otras minorías.
Importancia de los laicos
Los participantes en esta asamblea, que también procedían de Siria, Irán, Líbano, Egipto, Canadá, Estados Unidos, Australia y varios países europeos, anunciaron que en 2022 habrá una conferencia de laicos caldeos. Dicha conferencia se centrará en la fe, la apertura a los demás, el sacramento del matrimonio y el discernimiento vocacional.
El papel del laicado ha sido un tema destacado durante este Sínodo en el que tres personas laicas se unieron a los obispos en algunas sesiones.
El cardenal Sako habló de la importancia de “apoyar la participación de los laicos en la vida eclesial” y también lo hicieron otros obispos, como Mons. Yousif Thomas Mirkis, arzobispo de Kerk?k de los caldeos, que expuso que esperan esta experiencia “sea un buen comienzo para otros compromisos en el futuro. Los primeros pasos han abierto el camino a nuevas perspectivas” con respecto al laicado.
El camino de la conversión evangélica
En referencia directa a la situación de los cristianos, el patriarca de los caldeos recalcó: “En circunstancias tan difíciles, nuestra fe debe llevarnos a sembrar esperanza, alegría y paz en los corazones de aquellos a los que servimos, respetarlos y crear una relación amistosa con ellos, de lo contrario no creceremos, no mejoraremos y no tendremos la confianza de los demás, sino que perderemos nuestra credibilidad”. Por todo ello, exhortó a seguir “el camino de la conversión evangélica”.
Además se habló sobre la creación de un fondo conjunto dentro del patriarcado caldeo para apoyar proyectos específicos y las necesidades de cada diócesis.
Por último, los obispos caldeos enviaron una carta al Papa Francisco, confirmando su afecto, así como su estima y gratitud por el apoyo ofrecido a la Iglesia Católica Caldea y al pueblo iraquí.
20/08/2019-07:06
Rosa Die AlcoleaLa Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional
(ZENIT – 20 agosto 2019).- El próximo domingo 6 de octubre de 2019 comenzarán la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos sobre la “Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”, que congregará a obispos y expertos de todo el mundo en el Vaticano hasta el 27 de octubre de 2019.
La Panamazonía está formada por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Suriname, Guayana y Guayana Francesa, se trata de una región que es una importante fuente de oxígeno para toda la tierra, donde se concentran más de un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, conteniendo el 20% del agua dulce no congelada.
Bolivia es uno de los nueve países que comprende el territorio amazónico. La Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional, si tomamos en cuenta el criterio ecológico o bioma, lo que es igual a la cobertura del bosque; abarca los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en un total de 88 municipios. Por otra parte, y de acuerdo a información proporcionada por las seis (6) jurisdicciones eclesiales de la Amazonía boliviana, sabemos que está poblada por 1’266,379 habitantes, compuesta por indígenas, campesinos, interculturales (colonos) y afrodescendientes.
El país se declara a la vida independiente el año 1825, tiene un territorio de 1,098,581 Km2, geográficamente está dividido en 9 departamentos (Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, La Paz, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Pando y Beni).
La población actual es de 10.027.254 habitantes (Censo 2012); los idiomas reconocidos por la Constitución Política del Estado corresponden a 36 nacionalidades y pueblos Indígenas Originarios Campesinos, se reconoce en sí mismo un país plurinacional e intercultural. Los ingresos de Bolivia provienen de la actividad económica, principalmente extractivista; en primer orden los hidrocarburos y los minerales, la agricultura, la madera, la ganadería y otras de menor escala.
29 pueblos indígenas
Actualmente en el territorio de la Amazonía boliviana conviven un total de veintinueve (29) pueblos indígenas: Araonas, Ayoreos, Baures, Cavineños, Cayubabas, Canichanas, Chacobos, Chiquitanos, Ese Ejjas, Guarayos, Guarasugwe, Itonamas, Joaquinianos, Lecos, Machineris, Maropas, Moré, Mosetenes, Movimas, Moxeños, Nahuas, Pacahuaras, Sirionós, Tacanas, Toromonas, Tsimane, Yaminahuas, Yukis y Yuracares, sin incluir a los afrobolivianos.
Principalmente viven de la caza, pesca, recolección y de los pequeños cultivos en sus chacos. Producen plátanos, yuca, hortalizas, arroz, maíz, sobre todo destinado a la subsistencia familiar. Las principales vías de acceso que conectan los territorios de las poblaciones indígenas van desde Trinidad a las poblaciones intermedias; Trinidad – La Paz al este; Trinidad – Cobija al norte; Riberalta – Guayaramerín; Trinidad – Santa Cruz al sur. Las poblaciones indígenas no siempre están conectadas mediante camino vecinales o entre comunidades, solo son transitables en época seca. Las únicas vías de comunicación seguras son los ríos (Mamoré, Beni, Madre de Dios, entre otros).
Explotación irracional
Así como la Amazonía es un espacio enorme para la vida, actualmente es también un escenario de permanentes disputas por el aprovechamiento de los de los bienes y recursos que contiene. Las actividades que mayormente contribuyen a la degradación de la Amazonía son la explotación irracional de los recursos naturales, principalmente para alimentar con materia prima la demanda externa. La permanente tala de árboles, la quema de cultivos, ampliación de la frontera agrícola, los proyectos carreteros y los asentamientos ilegales en parques, reservas y territorios indígenas, empeoran los efectos provocados por el cambio climático.
A pesar de que la Constitución Política del Estado garantiza los derechos de los pueblos indígenas y protege los recursos naturales, en la práctica no se cumplen esos mandatos; en los últimos años se han promulgado normas y procedimientos que viabilizan la construcción de megaproyectos, permiten la exploración y explotación de hidrocarburos y minería. Estas actividades contaminan la tierra y las aguas de los ríos donde tradicionalmente las poblaciones indígenas recolectan y pescan sus alimentos.
REPAM
La Red Eclesial Pan Amazónica “REPAM”, promovida por los Obispos de la Iglesia Católica Latinoamericana, está conformada por los nueve países con presencia en el bioma amazónico, estos son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Entre tanto la Red Eclesial de la Amazonía boliviana, REPAM – Bolivia, tiene 9 Jurisdicciones eclesiales: Diócesis de Coroico y San Ignacio de Velasco, Vicariatos de Pando, Beni, Ñuflo de Chávez, Reyes, Prelatura de Aiquile, Arquidiócesis de Cochabamba y Santa Cruz; de los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando , cada una de las jurisdicciones tiene un delegado nombrado por el Obispo.
20/08/2019-09:07
Enrique SorosSchoenstatt culminó su encuentro internacional por un movimiento en salida
(ZENIT – 20 agosto 2019).- Ha finalizado la jornada internacional organizada por el Movimiento de Schoenstatt, que tuviera lugar entre el 16 y el 18 de agosto en el pueblo de Schoenstatt, lugar que diera origen al movimiento mencionado.
Los 800 participantes de diversos países, al igual que muchos otros en distintas partes del mundo, celebraron el centenario del acontecimiento llamado Jornada de Hoerde -20 de agosto de 1919-, en Hoerde/Dortmund, cinco años después de la fundación del Movimiento de Schoenstatt. Hasta esa fecha, la nueva espiritualidad y pedagogía se había expandido dentro de los límites del seminario de los padres palotinos, en el valle de Schoenstatt.
Ahora en Hoerde, laicos venidos de otras partes, habiendo recibido las gracias que María les regalaba en su capillita -hoy conocida como Santuario Original-, decidieron ser parte del incipiente grupo, y sentaron las bases del Movimiento de Schoenstatt para el mundo, para todos los que quisieran participar del mismo.
El P. José Kentenich, fundador, era consciente de los momentos de importancia radical en los que vivía Alemania y el mundo. Su pasión por no solo hacer evaluaciones, análisis profundos de la situación nacional y mundial, sino también por ofrecer soluciones, atraía a los jóvenes con gran fuerza. Así, escribía lo siguiente en septiembre 1918, en MTA, la revista mensual que hacía llegar a sus muchachos en combate: “La guerra sacudió con fuerza los pilares del orden social actual. Un tiempo nuevo golpea violentamente a las puertas del presente y exige vigorosamente entrar. Las antiguas delimitaciones vacilan y las nuevas corrientes intelectuales se lanzan por el mundo como ondas tempestuosas del mar... La terea consiste en colocar los rieles de la nueva época, que se aproxima como el viento de la tempestad”.
Una tortura insoportable
Es que corrientes filosóficas y sicológicas sobre la concepción del hombre y del mundo, arrancaban del ser humano su sustento racional y natural que lo mantuvieron por siglos en pie, para arrojarlo a una realidad sin fundamentos fijos, donde el relativismo y subjetivismo se transformaban en pilares vitales, sicológicos e ideológicos.
El P. Kentenich mismo había sufrido terribles crisis interiores, en su caso, no por las pendulantes corrientes de la época, sino por la forma de vivir el cristianismo que él veía en la Iglesia. Sabía de excepcionales teólogos que daban conferencias imponentes sobre doctrina y apologética católicas, pero cuyas vidas no tenían relación con sus prédicas. Conocía a un sacerdote experto en dogmática que impresionaba a sus oyentes con elocuencia, pero que en la vida real, no era amigo de decir la verdad. Y Kentenich se preguntaba: ¿Este sacerdote, creerá en lo que dice en sus disertaciones, o solo dirá lo que se supone que diga, como experto teórico? Y se hacía preguntas más existenciales, como: ¿Existe la verdad? ¿Es posible conocerla? Al no tener un referente personal que diera testimonio vital de las verdades trascendentes, su vida se trasformó en una tortura mental, en un tormento sicológico, que lo llevó al límite de sus capacidad humanas de soportarlo. Quería conocer la verdad, y vivir consecuentemente a ella. Pero no encontraba un puente entre las verdades objetivas y su correlato en vidas concretas.
El bacilo mecanicista
De esta forma el P. Kentenich padecía de lo que llamaría más tarde “el bacilo mecanicista”. Según él, es el problema más grande que sufre la humanidad. Se trata de desintegrar lo que de suyo está integrado, o debería estarlo de acuerdo a los planes de Dios. Kentenich escribe, echando una mirada retrospectiva a los años de seminario: “Precisamente debido a la separación de mi espíritu y alma de lo terreno y genuinamente humano, es que toda mi persona fue atormentada y sacudida violentamente por un escepticismo total, un idealismo exagerado, un individualismo corrosivo y un sobrenaturalismo unilateral”.
Cómo pudo superarlo
Un amor profundo a María y una entrega sin reservas a ella, fue la medicina por la que el P. Kentenich superó esta crisis existencial, y lo preparó para la gran tarea que Dios le había encomendado. Así lo expresará más tarde: “En otras palabras, como tipo del hombre moderno pude experimentar en abundancia su angustia espiritual. Es la angustia de una mentalidad mecanicista que separa la idea de la vida (idealismo), el yo del tú (individualismo) y lo sobrenatural del orden natural (sobrenaturalismo). En esos años, el alma se mantuvo de alguna manera en equilibrio, gracias a un amor personal y profundo a María. Las experiencias vivenciales de aquel entonces me llevaron a formular más tarde la afirmación: La Santísima Virgen es por excelencia el punto en el que se entrecruzan lo terrenal y lo celestial, la naturaleza y la gracia… Ella es la balanza del mundo, es decir, Ella –por su ser y su misión– mantiene al mundo en equilibrio”.
La cosmovisión orgánica es su respuesta
La respuesta que da el P. Kentenich al mecanicismo es el mundo orgánico. El P. Rafael Fernández, discípulo del P. Kentenich, ilustra de esta forma dicha cosmovisión: “El hombre orgánico –a diferencia del mecanicista– capta la relación orgánica entre lo natural y lo sobrenatural. Por eso puede ver y amar a Dios en y a través de las creaturas. Las creaturas que son imagen, camino y garantía del amor de Dios, no constituyen, por lo tanto, un obstáculo o impedimento para amarlo, sino por el contrario, son una ayuda necesaria para conocerlo y amarlo. Por cierto, siempre que estas sean vistas y amadas con relación a, es decir, orgánicamente. Las criaturas son una imagen, o lo que es lo mismo, son huellas, expresión, profetas o un saludo de Dios. Dios no es visto ni amado sólo en sí mismo, como el ser enteramente distinto en su trascendencia, sino también en relación con las creaturas, en su inmanencia. Todo este mundo lo resume el padre Kentenich en lo que denomina ‘la doctrina de las causas segundas’”.
Cómo salvar el núcleo de la personalidad
En un mundo en que el hombre sufre un tremendo desarraigo, y busca formas artificiales para compensar el vacío y la soledad angustiante, el P. Kentenich acentúa los sanos vínculos humanos como camino del equilibrio emocional y como punto de partida para una relación sana, profunda y fructífera con Dios y con toda la realidad humana. Lo expresa con estas palabras:
“Nos inmunizaremos de las abrumantes consecuencias del colectivismo, cuando cultivemos, en lo más profundo de nuestro corazón, un amor íntimamente personal al tú. Con ello está salvado el núcleo de la personalidad. Este amor originariamente personal no se puede colectivizar. Vivimos en las garras del colectivismo. Un nuevo mundo está surgiendo. ¿Cómo podemos defendernos contra ese espíritu colectivista? La única respuesta es esta: en tanto cuanto aprendamos a amar en una forma íntimamente personal. El hombre actual ya no sabe amar. No sabemos ir de lo natural, del amor natural, a lo sobrenatural. Por eso encontramos tanta mediocridad y tanto derrumbe. En nuestras propias filas tenemos un número considerablemente mayor de lo que pensamos de hombres contagiados por el colectivismo”.
Por qué la familia
Cuando como Iglesia, obispos, agentes de pastoral, el Papa, acentúan la importancia de dedicarse pastoralmente a las familias, a la juventud, a gestar comunidades vivas de fe, apuntan a la misma meta: crear vínculos humanos sanos, relaciones de familia, amigos, que profundizan relaciones humanas sanas que forman una contextura emocional estable, profunda, libre y generosa.
Esa persona es la que va a estar abierta a tener un vínculo profundo con Dios, en libertad interior, no por cumplimiento de reglas, por obligación. No nos hace mejores católicos el conocer, cumplir con todas las normas y proclamarlas a cuatro vientos. El buen católico es el cristiano que humildemente lucha por profundizar sanamente sus vínculos humanos y es fiel a ellos. Estos, le abren un mundo de sana y profunda relación con Dios. Todo el apostolado que surja después partirá de estas dos dimensiones que necesariamente deben complementarse.
El punto arquimédico de la Iglesia
El P. Kentenich expresa la importancia de estos valores humanos de una forma muy clara. Como tomando 500 años de distancia hacia el futuro, ubica la misión del mundo orgánico en el contexto de la historia de la Iglesia, como uno de sus pilares decisivos:
“No debe olvidarse que, según nuestra comprensión, se trata aquí del punto arquimédico desde el cual el mundo actual, con sus multifacéticas y desorientadoras crisis vitales, puede y debe ser levantado desde sus goznes. Debe recordarse, además, que nosotros hemos colocado la idea del organismo, en su universalidad y en su misión para el tiempo actual, en una misma línea con las concepciones trascendentales de un San Agustín y de un Santo Tomás para la antigüedad del cristianismo y para el medioevo. Consideramos la idea del organismo como la fórmula salvadora a la cual pueden reducirse todos los esfuerzos útiles de reforma. El futuro próximo indicará si acaso nos hemos equivocado…”.
Temas claves: familia, integración, laicos
En la jornada en cuestión, se profundizó sobre el carisma del P. Kentenich y su misión para la Iglesia. Melanie y Ulrich Grauert, miembros de la Academia Internacional Kentenijiana para Empresarios, bajaron a la realidad la importancia de la familia expresada más arriba. Desarrollaron la temática de la visión complementaria entre hombre y mujer, y las cuatro áreas del amor de las que habla José Kentenich, y que deben resonar juntas para que haya armonía, a saber: amor mental, amor emocional, amor físico y amor religioso.
Por su parte, el P. Heinrich Walter, alemán, quien coordina Schoenstatt Internacional junto a la brasileña, la hermana Cacilda Becker, habló de la importancia de la integración en profundo y mutuo entrelazamiento interior, como camino para dar frutos como comunidad, y sobre la necesidad de adherir y mantener firmemente los grandes ideales y luchar por las metas parciales. Hizo referencia a que el P. Kentenich intencionalmente no fue a la jornada de Hoerde hace 100 años, con el objeto de que los jóvenes sintieran la importancia de su liderazgo y compromiso y citó las palabras de Kentenich en las que expresaba la “fuerte influencia de ustedes en mi desarrollo”, dirigiéndose a sus muchachos.
Walter hizo mención a la importancia de la sinodalidad en la Iglesia y la sinergia en el trabajo Juntos por Europa, un proyecto ecuménico de movimientos y nuevas comunidades en dicho continente, donde se desarrolla interés en el carisma de otros movimientos, respeto, empatía, produciendo una nueva vitalidad. Como signo claro de la unidad en un mismo espíritu eclesial, Herbert Laueroth, miembro del Movimiento Focolar, disertó sobre el carisma de Chiara Lubich, fundadora de dicho movimiento y el aporte de su carisma a la Iglesia de hoy.
La profesora Geni Hoss, acentuó la importancia del liderazgo laical en la Iglesia, que constituye un fundamento esencial del Movimiento de Schoenstatt, en la concepción del fundador, que por tal razón es caracterizado como movimiento de laicos.
Sinodalidad, una misión
La idea central de esta conferencia fue expresar la importancia de estar abiertos a los signos de los tiempos, para dar respuesta a las necesidades de la Iglesia y el mundo de hoy. Schoenstatt lo hace en una forma federativa. Cada comunidad es independiente, y las comunidades se encuentran unidas espiritualmente por la alianza de amor en el santuario, y sus realidades comunes son coordinadas por la Presidencia General. De la misma forma, vio el P. Kentenich, ya en 1916, a los dos años de fundar el Movimiento, la necesidad de que la Iglesia trabaje de la misma forma, mancomunadamente, que todas las fuerzas apostólicas independientes, órdenes, movimientos, institutos, etc., se unan en un mismo espíritu y trabajo común, para mayor eficacia en el apostolado y para mayor gloria de Dios. Uno de los tres fines de Schoenstatt, llamado Confederación Apostólica Universal, cuya idea proviene de san Vicente Pallotti, es ayudar esencialmente a que este ideal se haga realidad.
20/08/2019-15:49
RedacciónPeriodistas asiáticos: Anunciar los valores evangélicos y alejarse de las noticias falsas
(ZENIT – 20 agosto 2019).- “Anunciaremos la Buena Nueva, porque somos bautizados y enviados por el Señor. Nos alejamos del sensacionalismo y de las noticias falsas y nos comprometemos a respetar los valores evangélicos de verdad, honestidad y transparencia en nuestro servicio”.
Este es el compromiso de los periodistas, editores y comunicadores de Asia reunidos en Kuala Lumpur, Malasia, en el encuentro organizado por SIGNIS Asia del 14 al 16 de agosto, bajo el tema “El periodismo de paz en una cultura viral” .
Se trata de una declaración vinculada al tema del Mes Misionero Extraordinario “Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”. Así lo ha informado hoy, 20 de agosto de 2019, la agencia de noticias Fides.
SIGNIS se define en su página web como la “Asociación Católica Mundial para la Comunicación” y constituye un foro mundial de comunicadores católicos de la radio, la televisión, el cine, el video, la educación en medios (Educomunicación), Internet y también de los nuevos profesionales de la comunicación digital. Es una organización no gubernamental que aglomera a miembros en más de cien países.
Preocupaciones comunes
En los citados días, esta asamblea de SIGNIS Asia ha congregado a 18 periodistas católicos procedentes de 12 países asiáticos.
Este encuentro, indica la misma fuente, ha constituido un espacio en el que los asistentes han compartido las respectivas situaciones socioculturales y sociopolíticas de sus países de origen.
El intercambio generó un debate en el que se discutieron los desafíos a los que los comunicadores católicos deben hacer frente en la actualidad. Entre las preocupaciones comunes se encuentran la disminución de lectores en las redes sociales, la existencia de autoridades políticas hostiles, la crisis financiera y la falta de habilidades o de formación para aquellos que desarrollan el periodismo católico.
Al mismo tiempo, los comunicadores subrayaron la importancia de la presencia de la Iglesia ante el complicado o incluso adverso panorama social y político que ostenta el continente asiático.
Compromiso de SIGNIS Asia
Para ayudar a subsanar dichas dificultades, SIGNIS Asia organizará sesiones de formación para jóvenes periodistas y se ocupará de la promoción de la unidad y la paz en los distintos países, impulsando la colaboración ecuménica e interreligiosa.
Por otra parte, en esta conferencia se planteó la creación de una Asociación Católica de Prensa-ASIA (Catholic Press Association-ASIA) bajo la tutela de SIGNIS Asia y en colaboración con el Departamento de Comunicación dentro de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia.
20/08/2019-06:31
Antonio RiveroPadre Antonio Rivero: “¿Quiénes se salvarán?”
VIGÉSIMO PRIMER DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN
Ciclo C
Textos: Is 66, 18-21; Hb 12, 4-7.11-13; Lc 13, 22-30
Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual, profesor en el Noviciado de la Legión de Cristo en Monterrey (México) y asistente del Centro Sacerdotal Logos en México y Centroamérica, para la formación de sacerdotes diocesanos.
Idea principal: El “negocio” de la salvación es lo más importante, necesario, urgente y personal de nuestra vida. Santa Teresa de Jesús dijo: “al final de la vida el que se salva sabe y el que no, no sabe nada”.
Síntesis del mensaje: Jesús sigue educando a los discípulos, y a nosotros también. Y hoy nos da la clave de cómo salvarnos, es decir, los requisitos. Salvación completa: cuerpo y alma. Para salvarnos no basta el simple hecho de haber conocido a Jesús y pertenecer a la Iglesia, o tener privilegios de nacimiento o por algún mérito pasado. Es necesario también pasar por la “puerta estrecha” (evangelio), y abandonar la “puerta ancha”.
Puntos de la idea principal:
En primer lugar, es un hecho que Dios “quiere que todos se salven” (1 Tim 2, 4). La primera lectura de hoy también nos lo recuerda: “Yo mismo vendré a reunir a todas las naciones...y verán mi gloria”. Y también el evangelio: “Y vendrán muchos de Oriente y de Occidente...a ocupar su lugar en el banquete del Reino de Dios”. ¡A todos! Judíos y paganos, cristianos, protestantes y anglicanos, musulmanes y budistas, ateos, agnósticos y renegados. Para eso, Dios Padre mandó a su Hijo al mundo. Para eso, Dios Hijo fundó su verdadera Iglesia, donde encontramos todos los medios de salvación: los sacramentos, la intercesión de la Santísima Virgen y de los Santos. Para eso, Dios Espíritu Santo realiza la obra de santificación en el alma de quienes le dejan, mediante la infusión de los siete dones: sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, fortaleza, piedad, temor de Dios; y los frutos suculentos de su acción divina: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad (Cf. Gálatas 5, 22-23). Dios no tiene otro regocijo que el salvar a sus hijos esparcidos por todo el mundo.
En segundo lugar, ¿qué hacer entonces?Si el alma vale tan alto precio, y el hombre llega a perderla, ¿con qué bien del mundo podrá compensar tan grande pérdida? ¡Salvar nuestra alma! El negocio más importante, único y urgente, personal e irreparable de la vida es la salvación del alma. Negocio más importante, porque Dios mandó a su Hijo al mundo y le hizo derramar la sangre y morir en la cruz para salvar nuestras almas. Negocio único que tenemos en esta vida (cf. Lc 10, 42). San Bernardo lamenta la ceguera de los cristianos que, calificando de juegos pueriles a ciertos pasatiempos de la niñez, llaman negocios a los asuntos mundanos. ¡Cuántas locuras no cometerían muchos si pensasen en estas palabras de Cristo: «¿De qué le sirve al hombre –dice el Señor– ganar todo el mundo, si pierde su alma?»(Mt. 16, 26); palabras éstas que le recordaba una y otra vez en la Universidad de París Ignacio de Loyola al mundano Francisco Javier, hasta que le taladraron el alma y se convirtió. Negocio personal, porque sólo cada uno de nosotros tiene que invertir en salvar su propia alma. Negocio irreparable, pues «no hay error que pueda compararse –dice San Eusebio– al error de descuidar la eterna salvación». Todos los demás errores pueden tener remedio. Si se pierde la hacienda, posible es recobrarla por nuevos trabajos. Si se pierde un cargo, puede ser recuperado otra vez. Aun perdiendo la vida, si uno se salva, todo se remedió. Mas para quien se condena no hay posibilidad de remedio. Una vez sólo se muere; una vez perdida el alma, perdióse para siempre. No queda más que el eterno llanto con los demás míseros insensatos del infierno, cuya pena y tormento mayor será el considerar que para ellos no hay tiempo ya de remediar su desdicha (Jer 8. 20). Sólo en lo presente piensan los mundanos, no en lo futuro. Hablando en Roma una vez San Felipe Neri con un joven de talento, llamado Francisco Nazzera, le dijo así: «Tú, hijo mío, tendrás brillante fortuna: serás buen abogado; prelado después; luego, quizá cardenal, y tal vez pontífice; pero ¿y después?, ¿y después?». «Vamos –díjole al fin–, piensa en estas últimas palabras». Marchó Francisco a casa, y meditando en aquellas palabras: «¿Y después? ¿Y después?», abandonó los negocios terrenos, se apartó del mundo y entró en la misma congregación de San Felipe Neri, para no ocuparse más que en servir a Dios. Razón tenía San Felipe Neri al llamar loco al hombre que no atiende a salvar su alma.
Finalmente, el evangelio de hoy nos da la clave para salvarnos: entrar por la puerta estrecha. ¿Qué supone entrar por la puerta estrecha que conduce a la vida eterna y a la salvación? Nos responde la Didaché, obra de la literatura cristiana primitiva que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I, donde se narra la Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles: Hay dos caminos. Uno de la vida y otro de la muerte; pero la diferencia entre los dos caminos es grande. Al camino de la vida le corresponden el amor a Dios y al prójimo, el bendecir a quien nos maldice, el mantenerse alejado de los deseos carnales, perdonar a quien nos ofende, ser sincero, pobre; en suma, los mandamientos de Dios y las bienaventuranzas de Jesús. Al camino de la muerte le corresponden, por el contrario, la violencia, la hipocresía, la opresión del pobre, la mentira; en otras palabras, lo opuesto a los mandamientos y las bienaventuranzas (cf. Mateo 5, 1-8).
Para reflexionar: ¿Son muchos los que se salvan? ¿Son pocos? ¿Estaré yo entre los que se salvan? ¿Qué he de hacer para salvarme? Esta poesía de fray Pedro de los Reyes (español del siglo XVI) nos puede hacer reflexionar hoy:
YO PARA QUE NACÍ
Yo, ¿para qué nací? Para salvarme.
Que tengo de morir es infalible.
Dejar de ver a Dios y condenarme,
Triste cosa será, pero posible.
¿Posible? ¿Y río, y duermo, y quiero holgarme?
¿Posible? ¿Y tengo amor a lo visible?
¿Qué hago?, ¿en qué me ocupo?, ¿en qué me encanto?
Loco debo de ser, pues no soy santo.Para rezar: Recemos con san Alfonso María de Ligorio: “¡Oh Redentor mío, vos habéis derramado vuestra sangre para redimir mi alma, y yo la he perdido tantas veces, y la he vuelto a perder! Os doy gracias por haberme concedido tiempo para recobrarla, recobrando vuestra gracia. ¡Oh, Dios mío! ¡Por qué no he muerto antes de llegar a ofenderos! Consuela la idea de que vos no rechazaréis los corazones que se humillan y se arrepienten de sus pecados. ¡Oh, Virgen María, refugio de pecadores, socorred a un pecador que se recomienda a vos, y en vos confía!”.
Para cualquier duda, pregunta o sugerencia, aquí tienen el email del padre Antonio, arivero@legionaries.org
20/08/2019-06:00
Isabel Orellana Vilches«Papa de la Eucaristía, gran reformador, celoso sacerdote y carismático pastor; un hombre sencillo y abnegado que asumió la altísima misión de regir a la Iglesia en medio de conmovedoras lágrimas, confesando su sentimiento de indignidad»
«Para alabar a Dios bien, no se necesita ser sabio», decía Giuseppe M. Sarto, segundo vástago de los diez nacidos en una humilde familia de Riese, Italia, donde nació el 2 de junio de 1835. Su padre, cartero, murió cuando él se hallaba en plena juventud, pero su madre, que hizo un ímprobo esfuerzo para poder darle adecuada formación, tendría la alegría de verle con el solideo cardenalicio; había visto crecer a su pequeño «Beppi» recordando por activa y por pasiva que sería sacerdote. La excelente formación catequética marcó al futuro pontífice. Precisamente la catequesis fue una de las líneas significativas de su pontificado porque sabía el bien que una preparación rigurosa reporta a la fe, especialmente a estas edades. Una beca del párroco le permitió seguir cursando estudios en Castelfranco Veneto, aunque para ello debía recorrer diariamente 8 km., una distancia que efectuaba a pie dos veces.
Sus arduos sacrificios dieron resultado, y en 1850, con otra ayuda que recibió del obispo de Treviso, se trasladó al seminario de Padua. Fue ordenado previa dispensa en 1858. Durante nueve años ejerció como vicepárroco de Tombolo y en 1867 fue designado párroco de Salzano (diócesis de Treviso). Si en Tombolo había abierto una escuela nocturna para adultos, en Salzano y Treviso mantuvo esta línea ocupándose de ellos y también de los jóvenes. Sufragó las obras de ampliación del hospital de esta ciudad, restauró la iglesia y mostró su generosidad y abnegación con los afectados por la epidemia de cólera. Desde 1875 a 1878 fue director espiritual y rector del seminario, canónigo, vicario general y capitular a la muerte del prelado Zanelli.
En noviembre de 1884 fue designado obispo de Mantua, una diócesis difícil, presa de divisiones entre el clero. En su ejercicio pastoral tuvo como singular punto de mira la formación de este colectivo. Impartió en el seminario teología moral y dogmática; era seguidor de la doctrina tomista. En 1893 León XIII lo nombró cardenal de San Bernardo alle Terme, y casi a renglón seguido patriarca de Venecia, en un momento político complejo por los afanes de injerencia del gobierno italiano que hubiera querido influir en su nominación. En Venecia prosiguió con su apostolado, promovió el canto gregoriano, estableció la facultad de derecho canónico y se granjeó el afecto y el respeto de los fieles. Era un hombre sencillo y humilde, de inmenso corazón, sensible al sufrimiento de los pobres y enfermos. Luchó por amor a Cristo para superar sus debilidades, y huyó de cualquier atisbo de pompa y ostentación, despidiendo al servicio para ser atendido por sus hermanas. Siempre se sintió, y así aludía a su persona, como un «cardenal rural».
Muchas obras impulsó en Venecia hasta que en 1903, tras la muerte del papa León XIII, después de varias votaciones del cónclave fue elegido para sucederle. Inicialmente todo apuntaba al cardenal Rampolla, pero fue vetado por el emperador de Austria. Por eso, Giuseppe –que escogió el nombre de Pío en honor de los pontífices que habiéndolo elegido antes dieron su vida defendiendo la religión–, revocó la prebenda de los gobernantes para intervenir en nombramientos que debían regirse por la voluntad de Dios. Él mismo, abrumado por la altísima misión que se le encomendaba, y sintiéndose indigno, quiso rehusarla, sin poder contener sus lágrimas. Pero le hicieron ver que aceptando la elección cumplía la voluntad divina. Con el peso de la temblorosa soledad del que ha sido designado para regir la Iglesia, manifestó: «Acepto el pontificado como una cruz...». Creyó que Dios le daría las gracias precisas para ejercer el gobierno, como así fue. Desde el principio se propuso «renovar todas las cosas en Cristo». Hacia Él quería conducir al mundo entero, afligido al constatar que el hombre vivía de espaldas a Dios.
Era piadoso y firme; estaba lleno de caridad. Había demostrado sobradamente sus dotes para encauzar la vida espiritual de los fieles corrigiendo y animando, exhortando a todos a que dejasen penetrar en su espíritu el amor de Dios. Y en esa línea se mantuvo cultivando personalmente la oración, llevando por doquier la devoción por Cristo y por María, sin abandonar los estudios. Se ocupó de que la instrucción catequética llegase a los adultos –es autor de un catecismo–, y a los jóvenes, en las escuelas y en la universidad, de la formación del clero, diseñó un nuevo programa de estudios para los seminarios, estableció el seminario regional (le preocupaba la santidad de los sacerdotes), impulsó la redacción de un nuevo Código de Derecho Canónico, creó el Pontificio Instituto Bíblico en Roma,emprendió una importante restauración del Vaticano, dio realce a las misiones en la Iglesia, etc. También fomentó la recepción de la comunión, que aconsejaba fuese diaria, impulsó la solemnidad de los Congresos Eucarísticos, (de ahí su reconocimiento como «papa de la Eucaristía»), promovió la música sacra y dio realce al canto gregoriano. Además, combatió las herejías y plantó cara al modernismo entre otras acciones encaminadas a preservar la pureza de la fe.
En el aspecto diplomático tuvo que lidiar con distintos gobiernos reacios a la Santa Sede. Vaticinó el estallido de la Primera Guerra Mundial, y profundamente consternado manifestó: «Esta será la última aflicción que me mande el Señor. Con gusto daría mi vida para salvar a mis pobres hijos de esta terrible calamidad». Pocos días después de expresarse así, cayó gravemente enfermo. Murió el 21 de agosto de 1914. En su testamento escribió: «Nací pobre, he vivido en la pobreza y quiero morir pobre». En el funeral se resaltaron las tres virtudes características de su vida: pobreza, humildad y bondad. Pío XII lo beatificó el 3 de junio de 1951, y también lo canonizó el 29 de mayo de 1954.