De Libros

 

Radiografía del hecho religioso plural en España

 

En el libro queda patente la función social de la religiosidad popular y como la Iglesia católica puede ser referente ético del debate sobre la moral pública y privada

 

 

Jose Francisco Serrano 12/11/18 | Francisco Serrano Oceja


 

 

No son frecuente los estudios interdisciplinares que aborden el mapa del hecho religioso en España. He aquí una aportación significativa tanto desde el punto de vista del análisis de estudio del hecho religioso, en la España actual, como de las perspectivas sociológicas e históricas, como de las procedencias intelectuales de los autores, profesores de diversas universidades, generaciones, formaciones y escuelas.

Quizá lo más directo, antes de entrar en el fondo, sea referirnos al índice del libro que nos ofrece una radiografía muy precisa de lo que se ha pretendido con este volumen. Con un prólogo de Juan María Laboa, el libro se compone de los siguientes capítulos: El cambio socio-religioso en España desde 1978 hasta la actualidad es analizado por José Ignacio Urquijo, para dar paso posteriormente a dos trabajos de Tomás Calvo Buezas: “Cristianos, musulmanes, otras religiones y agnósticos, ¿conviviendo democráticamente en España?” y “Odio religioso en las cloacas de Internet. Cristianofobia e islamofobia, los más repugnantes”.

 

Tercera secularización en España

Hasta aquí el estudio sociológico general, al que hay que añadir uno específico, cuyo título lo dice todo, sobre “Jóvenes y religión: ¿se está agotando la fuerza de la tercera secularización en España?”.

En un segundo momento nos adentramos en la perspectiva socio-histórico con una aportación de José Francisco Serrano titulada: “La Iglesia en España desde la Transición. Procesos de resignificación de la palabra pública de los obispos”, al que se añaden dos trabajaos que tienen la religiosidad popular como horizonte. El primero de Rafael Briones sobre la “Presencia del catolicismo popular en la España secularizada: el caso de Andalucía y de sus Semanas Santas” y “Religión popular gallega” de Manuel Madianes Castro.

También nos encontramos con tres estudios en forma de miscelánea final: uno sobre las relaciones entre Cristianismo e Islam, a cargo de José Luis Calvo; otro sobre “La función social de la teología en España”, de Antonio Piñas, y un tercero sobre “¿Creacionismo en España” Dimensión educativa de la problemática”, de José Gómez Galán.

Es interesante comprobar cómo estamos en otra etapa de lo que se ha denominado secularización, en la que se han frenado algunos procesos y se han alentado otros, los más cercanos al modelo de pluralismo.

Son constantes hoy las fuerzas que expresan una incomprensión ante el hecho religioso, muy activas y violentas, frente a las plurales manifestaciones de ese hecho. En el libro queda patente la función social de la religiosidad popular y, también, en lo referido a la Iglesia católica la necesidad de que, en la perspectiva de un nuevo rol social, se configure como referente ético del debate sobre la moral pública y privada.

 

Palabra pública elocuente

La sociedad española plantea interpelaciones novedosas en un entorno cultural en el que no existe una imagen ideal de lo religioso aceptada por todos. La tendencia no es la defensa de lo recibido sino la preocupación por la respuesta adecuada a lo que está  viniendo, cuando la fe institucionalizada en la Iglesia disminuye notablemente. La clave parece no estar en las cuestiones domésticas, sino en la relación con la sociedad, con este nuevo mundo intermedio.

Hace tiempo que se viene escuchando un cierto lamento que produce no poca desafección entre los católicos: la ausencia de una palabra pública elocuente y significativa de la Iglesia sobre lo que está pasando en España.

Sorprende que, ante fenómenos de esta sociedad cambiante, que afectan al núcleo de la configuración moral de la sociedad, como por ejemplo la corrupción, el desencanto político y participativo de la ciudadanía, la emergencia de nuevas formas políticas como los populismos, la ruptura del valor de la representación, la cuestión demográfica, el abandono de la España rural, el miedo, la quiebra de los procesos educativos, entre otros, los obispos guarden un sagrado silencio.

Un silencio que rompe con una tradición bien asentada de la Conferencia Episcopal desde los albores de la democracia. Se podría decir que el progreso de la democracia española, se quiera ver o no, también se ha cincelado con la palabra colegial y pública de los obispos. Si no es un problema de saber qué decir, ¿de qué es?

 

El hecho religioso en España hoy. Del Nacionalcatolicismo al pluralismo religioso.
José Ignacio Urquijo y Tomás Calvo Buezas (ed.)
EUNATE, Pamplona.

 

pserrano@planalfa.es